17 feb. 2025

72.000 personas dejan de producir al año por la violencia contra las mujeres

Esta cifra arrojó el estudio Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Paraguay. La investigación estuvo a cargo de la consultora paraguaya E+E y de la cooperación alemana GIZ.

Presentación.  Se espera que el estudio marque un hito en la sociedad paraguaya y contribuya en la prevención de la violencia.

Presentación. Se espera que el estudio marque un hito en la sociedad paraguaya y contribuya en la prevención de la violencia.

El estudio es una iniciativa de la cooperación alemana GIZ, a través de su programa regional ComVoMujer, en alianza con la Red de Pacto Global Paraguay y el PNUD, cuyos resultados fueron presentados ayer.

Considerando que el número de días de trabajo al año por persona a tiempo completo es de 288 días y los días laborales perdidos a nivel país por causa de la violencia contra la mujer, el estudio estima que 72.337 personas que trabajan dejan de producir por año a raíz de dicha causa.

Según el estudio, la productividad laboral perdida por causa de la violencia contra la mujer representa para las empresas un valor monetario, a nivel país, de USD 734.871.583 al año, equivalentes al 2,39% del producto interno bruto del país. Según los resultados, las personas que son agresoras generan más del 50% de los costos para las empresas, equivalente al 1,31% del PIB.

Cynthia González, directora de E+E, Economía y Estadísticas para el Desarrollo, explicó que la muestra incluye a 7.457 colaboradoras y colaboradores de empresas privadas de servicios, industria y comercio de Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa y Ñeembucú.

PÉRDIDAS. El estudio señala que el costo se determina a partir de la valoración del presentismo, del ausentismo y de los testigos de la agresión.

A nivel nacional, los costos económicos para las empresas, causados por el ausentismo y presentismo, resultan en una pérdida anual de más de 20 millones de días de trabajo, de los cuales el 35,5% procede de las pérdidas de días laborales de las agredidas, 54,9% de los agresores y 9,6% de los testigos de la violencia contra la mujer.

Entre los resultados resalta que 3 de cada 10 empleadas, que constituye el 29% de los encuestados, informaron haber sido agredidas por sus parejas o ex parejas, en un promedio de 30,9 veces por año. A su vez, 3 de cada 10 empleados (31,3%) informaron haber agredido a sus parejas o ex parejas, en un promedio de 19,8% veces por año.

De cada 100 empleadas y empleados, 15 fueron testigos de violencia contra sus compañeras de trabajo por parte de sus parejas o ex parejas, pues las agredidas pidieron ayuda o consejo; también observaron acoso o amenazas por teléfono o mails. El 54% de estos testigos indicó que la violencia contra sus compañeras afectó de alguna manera su productividad

Debido al impacto económico que la violencia contra las mujeres tiene sobre las empresas, se recomienda desarrollar proyectos de prevención y atención de la violencia contra las mujeres al nivel de las empleadas y empleados, directivas y directivos y a nivel de la comunidad. Lo ideal es implementar criterios para lograr una empresa segura, saludable y libre de violencia.