19 jul. 2025

Adjudicación por USD 65 millones está bajo sospecha a raíz de denuncias

Ex socio de la empresa uruguaya adjudicada denuncia irregularidades en la licitación para la pavimentación del tramo San Juan Nepomuceno-ruta 6; en la Fiscalía se radicó ayer una denuncia penal.

Silvio Quiñónez - Eduardo Álvarez.JPG

Silvio Quiñónez --- Eduardo Álvarez

Hace casi un año que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la rehabilitación y pavimentación del tramo San Juan Nepomuceno-ruta 6, de 81,70 km, al Consorcio Tavai, integrado por las empresas CDD Construcciones SA (Paraguay) y Ramón Álvarez Construcciones SA (Uruguay), por USD 65 millones de dólares.

En este momento, esta licitación está bajo sospecha a raíz de denuncias de presuntas irregularidades en la adjudicación al Consorcio Tavai.

El ingeniero Silvio Quiñónez, representante de la constructora Yatyta SA, que en su momento fue aliada de la firma uruguaya Ramón Álvarez Construcciones SA (en la mencionada licitación), denunció serias irregularidades en la adjudicación en cuestión, después de que su empresa fuera dejada de lado, tras la firma del contrato.

El profesional manifestó que la compañía charrúa acostumbra realizar negocios “oscuros” y que tiene varios antecedentes a sus espaldas, según la prensa internacional. Agregó que el propietario de la empresa Ramón Álvarez Construcciones SA, a quien identificó como Eduardo Álvarez, mantenía reuniones sorpresivas con altos funcionarios del MOPC.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El ingeniero Quiñónez sostuvo que llama mucho la atención que el MOPC haya insistido tanto para adjudicar el proyecto al Consorcio Tavai, a pesar de que el propio financista del proyecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), haya dado un dictamen no favorable. El BID dio su no objeción luego de que MOPC haya justificado “forzosamente” que el grupo cumplía.

FALSIFICAN firma. Por otro lado, Quiñónez acusó a Ramón Álvarez Construcciones SA de falsificar su firma, para presentarlo (en la oferta del consorcio) como profesional que no era su especialidad, que después de la adjudicación fue cambiado por otro experto, situación que se considera como motivo de descalificación en otras licitaciones.

Es decir, pese a que la empresa presentó en su oferta a un profesional que no cumplía con lo que exigía el pliego, siguió en carrera habiendo otras opciones.

Otro hecho no menor es que rápidamente se eliminó a la empresa que presentó la menor oferta (la empresa argentina Green SA), porque según Obras Públicas no presentó su carta de oferta.

“Se nota claramente que el Consorcio Tavai no cumplía con el pliego. Cuando se le tiene que medir a una empresa que no es amiga, se le aplica todo el rigor de la ley”, expresó.

El ingeniero Hermann Pankow presentó ayer una denuncia sobre este caso en las oficinas de la Unidad de Delitos Económicos del Ministerio Público, donde se analizan los méritos para abrir o no una causa penal, según informaron.

De acuerdo al ingeniero Pankow, la empresa uruguaya incurrió en varios tipos de irregularidades para ser adjudicada con la obra, como la presentación de cartas de crédito bancario sin ninguna validez.

Extraoficialmente surgieron versiones sobre el supuesto pago de sobornos para la adjudicación de la obra mencionada al Consorcio Tavai.

Embed

Documento. Acta donde MOPC permitió al consorcio adjudicado cambiar las exigencias del pliego, después de la adjudicación. Avaló el cambio del profesional que denunció falsificación.