En estos días santos, los chiperos de nuestro país recibieron noticias no tan gratas para sus oficios. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) manifestó su intención de prohibir ingredientes de la chipa que no cuenten con los registros sanitarios, es decir, el almidón, queso o la grasa (ñandy) que se venden de manera informal, de modo a velar por la salud de la población.
Almides Alcaraz, organizador del Chipa Rape, mencionó en contacto con la 970 AM que la intención de INAN causó gran confusión.
“Estamos algo confundidos con la intención de esta institución, con relación a este pedido que le hicieron a María Ana, una notificación que advertía que si no respeta la utilización de este tipo de grasa o de almidón cancelarán la habilitación de su chipería”, expresó Alcaraz.
El jueves se realizó el Chipa Rape, que es un recorrido por las siete principales chiperías de Eusebio Ayala, Cordillera, que incluye degustación de diferentes clases de chipa y varias actividades culturales; pese a la lluvia, alrededor de 300 personas asistieron.
contrabando. Laura Mendoza, directora del INAN, explicó que el objetivo es conocer el origen de todos los ingredientes, ya que muchos de los productos son de contrabando.
“Cualquier industria, panadería o chipería tiene que utilizar ingredientes que estén registrados, porque nosotros tenemos que saber quién produce lo que ellos están utilizando, porque yo no sé qué tipo de grasas pueden traer, hay una gran cantidad de productos que vienen de contrabando y que se utilizan como ingredientes para cualquier producción, no estoy hablando solo de chiperías, estoy hablando de cualquier industria y eso forma parte de lo que nosotros llamamos la trazabilidad del producto que ingresa”, expresó.
formalizar chiperías. La directora añadió que esta disposición forma parte de la formalización de los comercios. “La idea es que la harina yo sepa quién le vende o el almidón. Esto implica formalizarse”, indicó.
“Si se utiliza una grasa vegetal, saber quién trajo, cómo se hizo, quién importó, en qué condiciones ingresó", puntualizó.
Mendoza contó que en un control que realizó el INAN en una planta de producción de maíz, encontraron perros, gallinas y hasta “cacá de rata”.
queso informal. “El sector del queso paraguay es el más informal, pero hay empresas que tienen su registro sanitario. Comés y no sabés qué estás comiendo. El queso tiene pelos. No sabés cómo ordeñan (la leche)”, detalló y destacó que se busca mejorar la calidad en producción.