28 ene. 2025

Ancianas guaná, custodias de una lengua indígena casi extinta en Paraguay

Cuatro ancianas indígenas del norte de Paraguay son las únicas hablantes de uno de los cinco idiomas en peligro de desaparición del país, el guaná, que atesoran como una reliquia y se han propuesto preservar enseñándolo a los suyos en la escuela de su comunidad.

indígenass.jpg

Un grupo de indígenas presenta un baile en la sala bicameral del Congreso de Asunción. Paraguay inauguró el miércoles la primera Feria de Lenguas que se celebra en el país. Foto: EFE.

EFE

Dos de ellas, Modesta Sosa, de 58 años, y Lucía Martínez, de 64, viajaron esta semana desde el norte del país hasta Asunción para participar en la Feria de las Lenguas del Paraguay, un evento que reflejó la diversidad lingüística de la nación.

Allí, entre profesores, académicos, funcionarios de política lingüística y hablantes de los 20 idiomas nativos de Paraguay, ambas llegaron para aportar el misterio de la que es su lengua materna.

Según expresaron, esta fue difuminándose tras la instalación el siglo pasado de una importante planta de cemento en Vallemí que dio empleo a muchos nativos guaná de la zona.

Debieron familiarizarse con el guaraní, la segunda lengua oficial de Paraguay, junto al español, que fue empleada como lengua franca en la cementera y acabó apartando más al guaná.

Pero lo que las ancianas no recuerdan es cómo llegaron a convertirse en las únicas depositarias de una lengua que de pronto ya nadie de los cerca de 200 nativos guaná repartidos en el área comprendía.

“La culpa es de los padres que no hablaron a sus hijos en guaná. Yo les digo a mis hijos y nietos que no usen el español ni el guaraní, porque esas lenguas no son las nuestras. Que prueben ahora a hablar en guaná", contó Martínez.

En su empeño por salvar de la extinción su ancestral idioma, las cuatro “abuelas guaná", como las llaman en su comunidad, comenzaron a enseñar su lengua a niños y adultos en la escuela local cada fin de semana.

No es una tarea sencilla, ya que ambas son analfabetas y además el guaná, que pertenece a la familia lingüística maskoy, es una lengua ágrafa, que se emplea solamente de manera oral y no posee un código escrito.

Sin embargo, lo están logrando junto a Ceferina Cuéllar, una de las maestras que ayuda a los alumnos de la escuela a transcribir las palabras que las abuelas transmiten, conscientes de que están dejando un legado que les pervivirá en el tiempo.

Un sencillo cuaderno escolar actúa casi como la “piedra de Rosetta” de la lengua guaná: en él figuran los vocablos del idioma amenazado y su traducción al castellano y al guaraní.

“Tenemos las palabras que hablan sobre las partes del cuerpo, los colores, los cubiertos, las provisiones, los animales, los utensilios y herramientas, los números o los saludos diferentes a cada hora del día”, relató la maestra.

Cuéllar, que ejerce como docente desde hace doce años, explicó que los niños son la esperanza de la lengua guaná, porque su capacidad para aprender nuevos idiomas es superior a la de los adultos.

La propia nieta de Sosa, de tres años de edad, sorprendió un día a su abuela hablándole en guaná para pedirle un vaso de agua.

“Me dio una alegría enorme, casi me hizo llorar escucharla hablar en mi idioma”, recordó la anciana con emoción.

Las dos mujeres confesaron que se sienten “orgullosas” de servir como testimonio vivo de su lengua, y aseguraron que nunca padecieron discriminación por seguir utilizándola.

Como se ha recordado en la Feria de Lenguas, el riesgo de desaparición no solo afecta al idioma guaná, sino también a las lenguas de los sanapaná, los manjuí o lamnana, los angaité y los tomaraho.

Todos estos pueblos indígenas de Paraguay se han erigido como núcleos de resistencia que, siguiendo el ejemplo de Modesta y Lucía, luchan para evitar que su lengua, y con ella su visión del mundo, queden enterradas en el olvido.

Más contenido de esta sección
La hermana de una joven de 22 años que logró sobrevivir al brutal ataque de su ex pareja dijo que es un milagro su recuperación. La familia pide justicia.
La Itaipú Binacional informó este martes que ya están publicados los resultados preliminares de la prueba de competencias básicas para acceder a las 5.000 becas universitarias. Casi 16.000 jóvenes participaron de los exámenes.
Pese a que se mantuvo firme la convocatoria de la Comisión Permanente del Congreso Nacional a una sesión reservada para tratar el caso del fiscal asesinado Marcelo Pecci, no acudieron miembros de la bancada del movimiento Honor Colorado (HC), que dejaron sin cuórum la reunión con autoridades.
El director ejecutivo de la Opaci, Nelson Peralta, afirmó que “hay buen ambiente” para buscar una solución respecto a la Ley 7447/2025, que unifica los costos de patentes de rodados en todos los municipios del país.
Un grupo de seis motoasaltantes, que circulaban en tres motocicletas, intentaron robar el biciclo de un joven. El hecho ocurrió en el barrio Paranambú de Itá. Los delincuentes actuaron de forma violenta.
Ex directivos de la Caja Paraguaya de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional (Cajubi) fueron condenados a pagar un millonario monto a los aportantes tras el desvío de USD 215 millones de la caja jubilatoria.