27 abr. 2025

Brasileños vuelven a tomar las calles contra corrupción

Miles de brasileños tomaron este martes de nuevo las calles en ciudades de al menos 13 de los 27 estados del país para protestar contra la medida que restringe el gasto público aprobada hoy en el Senado, en una jornada en que también mostraron su hartazgo por los casos de corrupción desvelados recientemente.

Manifestaciones Brasil.jpg

Las manifestaciones en Brasil subieron de tono y se ponen más violentas | EFE

EFE

A pesar de que la jornada de protestas fue convocada por movimientos sindicales y sociales para expresar su descontento por el duro ajuste fiscal promovido por el Gobierno del presidente Michel Temer, las concentraciones canalizaron la crispación de la población por un sistema político salpicado a cada semana de nuevos escándalos de corrupción.

Los manifestantes expresaron su rechazo a la enmienda constitucional aprobada hoy en segunda y última votación en la Cámara alta, por 53 votos a favor y 16 en contra, que limita el aumento del gasto público en las dos próximas décadas y lo supedita a la inflación del año anterior.

Su reclamo principal es que esa medida, con la que el Ejecutivo de Temer pretende equilibrar las cuentas públicas de la débil economía brasileña, supone un recorte en los presupuestos de áreas sensibles como educación, sanidad o atención a la población más desfavorecida.

Desde primera hora de la mañana, Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, albergó varias manifestaciones, aunque la más multitudinaria se produjo a última hora de la tarde cuando unas 4.000 personas ocuparon la emblemática Avenida Paulista, ubicada en pleno corazón financiero de la capital paulista.

Los participantes portaron carteles con mensajes del tipo “Fuera Temer” o “Volta presidenta”, en referencia a la exmandataria Dilma Rousseff, destituida de su cargo el pasado 31 de agosto por el Senado tras un juicio político.

En medio de la protesta un grupo de personas intentó invadir la sede de La Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), pero, ante la imposibilidad de acceder al interior, la atacó con diferentes objetos y destruyó parte de la fachada del edificio.

Los reclamos contra el actual presidente fueron generalizados tanto por el ajuste fiscal promovido por su Ejecutivo como por el último escándalo de corrupción, surgido a partir de la declaración pactada con la Justicia de un antiguo ejecutivo de la constructora Odebrecht a cambio de una reducción de penas.

Según el exvicepresidente de Relaciones Institucionales de la constructora Claudio Melo Filho, Temer pidió en 2014 al expresidente de esa compañía Marcelo Odebrecht 10 millones de reales (unos 3 millones de dólares) para las campañas de su partido, el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño).

Además de implicar en asuntos de financiación ilegal de campañas al propio Temer, las nuevas denuncias han alcanzado a varios de los miembros de su entorno político, entre los que destacan el ministro de la Presidencia, Eliseu Padilha, y el secretario a cargo del plan de privatizaciones del Gobierno, Wellington Moreira Franco.

Filho también señaló al presidente del Senado, Renán Calheiros, que afronta más de una decena de casos por corrupción en la Corte Suprema; y también al jefe de los diputados brasileños, Rodrigo Maia, quienes, sostiene, recibieron pagos ilegales a cambio de legislar a favor de la actividad de Odebrecht.

Ante tal clima de crisis política y económica, las escenas de violencia se reprodujeron en otras ciudades como Recife, capital del estado de Pernambuco, donde manifestantes bloquearon algunas avenidas con barricadas de neumáticos quemados.

En Brasilia también se vivió un clima tenso durante toda la jornada y que las autoridades intentaron rebajar con el corte del tránsito en la Explanada de los Ministerios, donde se concentran todos los edificios gubernamentales, incluidos el Parlamento y el Palacio presidencial de Planalto.

No obstante, varios centenares de personas, algunas con el rostro cubierto, provocaron disturbios a un kilómetro y medio del Congreso lo que obligó a la Policía Militarizada a responder con gases lacrimógenos y a cargar con la caballería contra aquellos que tiraban piedras o quemaban objetos.

Varios manifestantes fueron detenidos en la capital brasileña en el transcurso del operativo policial que movilizó a un gran número de agentes ante la presencia en la concentración de al menos 2.000 personas, según datos de las autoridades.

En el centro de Río de Janeiro, capital del estado que a mediados de este año se declaró en “calamidad financiera” (quiebra), se repitieron los gritos de “Fuera Temer”, pero la protesta transcurrió de una manera más pacífica.

También se celebraron manifestaciones en ciudades de los estados de Acre, Alagoas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Mato Grosso, Minas Gerais, Río Grande do Sul y Santa Catarina.

Más contenido de esta sección
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El difunto papa Francisco fue recordado este sábado en la homilía de su funeral como un Pontífice que estaba “entre la gente”, “con el corazón abierto a todos” y que “se dedicó sin medida a los últimos de la Tierra y los marginados”.
El funeral del papa Francisco ha comenzado este sábado poco después de las 10:00 hora local (08:00 GMT) con la marcha en procesión del féretro seguido por los cardenales concelebrantes en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
MASIVO. La Plaza de San Pedro reabrirá hoy, donde más de 200.000 personas irán a despedir al Papa. DESPEDIDA. Más de 50 jefes de Estado y diez monarcas confirmaron su asistencia a la misa funeral.