19 abr. 2025

Casos de cáncer se triplicaron con el uso de transgénicos en Paraguay

Según un estudio realizado en el Hospital de Clínicas, en las últimas dos décadas la cantidad de pacientes con enfermedades hematológicas se triplicaron en coincidencia con el aumento progresivo del uso de transgénicos. Sin embargo la Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio) asegura que los eventos biotecnológicos que fueron liberados no causan daños en la salud humana, animal y ambiental.

soja transgénica.JPG

En el Hospital de Clínicas los casos de cáncer se triplicaron por el uso de agrotóxicos y transgénicos. | Foto: Archivo ÚH.

Según el médico del Hospital de Clínicas José Luis Insfrán, hace dos décadas, de cada 100 camas, solo dos eran ocupadas por pacientes con enfermedades hematológicas, es decir, leucemias y linfomas, mientras que ahora llegan a 30 las camas ocupadas.

Este estudio no incluye a pacientes de pediatría, pero según estima Insfrán la cifra ascendería bastante, ya que muchos niños padecen de linfomas.

El catedrático de Semiología Médica de la Universidad Nacional de Asunción, lamentó que por falta de recursos no exista un registro nacional sobre los pacientes con enfermedades hematológicas. Incluso comentó que los médicos recibían charlas sobre las bondades de los transgénicos por parte del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Explicó que los efectos de los transgénicos sufren tanto las personas del campo que se exponen directamente a las fumigaciones, como la ciudad, donde se consume carne animales como los cerdos, que fueron alimentados con maíz transgénico.

La investigación concluyó con que la gente expuesta a los agrotóxicos y transgénicos registraba la presencia de los genes de los cultivos en el organismo, ocasionando una perturbación en la cadena genética, lo que a su vez podría derivar en varios tipos de cáncer.

217106_embed

Según Conbio,los eventos biotecnológicos que pasaron por evaluaciones de riesgo y fueron liberados para su comercialización no tienen relación con las enfermedades hematológicas.


Por su parte la coordinadora de la Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio), Cristina Soerensen, aseguró que los eventos biotecnológicos que pasaron por evaluaciones de riesgo del organismo y fueron liberados para su comercialización no tienen relación con las enfermedades hematológicas, porque según la experta no son dañinos para la salud humana, animal y ambiental.

En cuanto a la liberación excepcional vía decreto de eventos de semillas, indicó que actualmente no existe una emergencia que justifique una medida que en su durante su gestión aprobó el expresidente Federico Franco bajo el argumento de salvar la industria textil

Actualmente 12 eventos de maíz, 2 de algodón y 3 de soja de las multinacionales Monsanto, Dow AgroScience y Syngenta aguardan la aprobación de la Conbio y del Ministerio de Agricultura para su comercialización.

Asimismo anunció que en la próxima sesión ordinaria, la Conbio analizará la investigación del doctor Insfrán, para emitir una posición al respecto.

Más contenido de esta sección
La magia de la Semana Santa se vive este Viernes Santo en Tañarandy, con un homenaje en honor a su creador, el artista Koki Ruiz. Luego de 33 años de tradición de fe, es la primera vez que esta fiesta de la religiosidad se hace sin la presencia de su impulsor, fallecido el año pasado.
Un grupo de turistas fue amenazado con balazos y piedras durante este Jueves Santo al intentar ingresar al emblemático espacio turístico denominado Salto Cristal, ubicado entre los límites de los departamentos de Paraguarí y Guairá.
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.