24 abr. 2025

CNN resalta cosas “que hay que saber” sobre Paraguay

La cadena CNN publicó este viernes un recuento de aspectos resaltantes de Paraguay, anticipándose a la emisión del programa del estadounidense Anthony Bourdain, donde dedican un bloque a la cultura gastronómica paraguaya.

141008163257-paraguay-pink-lapacho-horizontal-gallery.jpg

En la nota resaltan al lapacho rosado como el "árbol nacional de Paraguay”. Foto: cnn.com.

En la cuarta temporada del programa “Anthony Bourdain: Parts Unknown” se incluye un segmento que aborda la visita que hizo del chef a nuestro país en abril de este año, oportunidad que aprovechó para explorar sus raíces y deleitarse con la comida paraguaya.

Como una “previa” al programa que se emitirá este domingo a las 21.00, en Estados Unidos, el periodista Wayne Bernhardson, de CNN, elaboró un listado en donde se destacan algunos aspectos llamativos de Paraguay, citando entre ellos, por ejemplo, el contrabando en Ciudad del Este, la vigencia del guaraní, los aspectos del ñandutí y la leyenda de la sopa paraguaya.

“Esta nación sin salida al mar es más grande de lo que sugiere el mapa. Es más o menos del tamaño de California, pero solo cuenta con alrededor de 6,7 millones de habitantes, por lo menos 3 millones menos de los que habitan en el condado de Los Ángeles”, dice parte de la nota, en la que también valoran el hecho de que casi el 90% de los paraguayos hablan guaraní, según datos manejados por la cadena estadounidense.

“Es el único país de la región con un gran porcentaje de ciudadanos no indígenas que hablan un idioma indígena. Hay al menos una docena de otros idiomas nativos, pero ninguno prevalece como el guaraní", destacan.

353298_embed

El Palacio de López, “un edificio neoclásico destinado a la dinastía que gobernó el país durante décadas en el siglo de 19", destaca la web de CNN.

También apuntan que “a diferencia de la mayoría de las capitales de América del Sur”, Asunción es una ciudad “de poca altura, donde la sombra es un bien escaso, excepto en algunas plazas de exuberante vegetación”.

Por otra parte, aseguran que Paraguay, por su aislamiento, “quizá dé la impresión de ser una provincia (...) Pero Asunción tiene una escena de arte contemporáneo que se exhibe en numerosas galerías y en el Museo del Barro, donde se pueden ver obras vanguardistas de paraguayos, españoles y otros artistas latinoamericanos en óptimas condiciones”.

Al referirse al ñandutí, lo describen como un “encaje bordado que probablemente llegó de la isla española de Tenerife”, y agregan que su nombre “describe acertadamente los patrones geométricos de los tejedores, pero no el arco iris de colores que embellece sus diseños”.

La cadena dedica además una nota extensa acerca de la sopa paraguaya. Sobre este alimento, opinan que “no es exactamente lo que su nombre sugiere (...) es pan de maíz con sabor a queso y cebolla, entre otros ingredientes”.

“La leyenda dice que su apodo extraño surge de un error de la cocinera del dictador del siglo 19 Carlos Antonio López. Ella accidentalmente añadió excesiva harina de maíz en un plato más líquido a la hora del almuerzo. Afortunadamente para la cocinera, a López le gustó el resultado”, recuerdan.

Más adelante, aseguran que en Ciudad del Este se vive un “caos de comercio consumista” en donde “los bazares de la calle apenas dejan espacio para que los peatones puedan cruzar”. En este sentido, incluyen la opinión de un “hombre de negocios” que, al ser cuestionado sobre el Mercosur, comenta que “ya no podrán ser capaces de vivir de los productos de contrabando y tendrán que comenzar a producir cosas.”

Lea la nota completa, en el siguiente enlace: http://cnn.it/1tLQP1Y.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 61 años fue hallado muerto con un disparo en la cabeza en el patio de su vivienda, situada en el distrito de Itakyry, Alto Paraná.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, adelantó que la cartera de Estado presentará el próximo martes un proyecto que tiene como objetivo entrenar con tecnología a los secundarios del tercer año de la Media, para que posteriormente se puedan insertar a un trabajo.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, explicó que continúan con la asistencia a los afectados por las inundaciones en el Chaco. Solamente en el Departamento de Alto Paraguay asistieron a 5.000 de las 6.000 familias damnificadas.
El cuerpo de una adolescente indígena, que fue hallada muerta y con rastros de haber sido abusada, se trasladó desde el Departamento de Boquerón, Chaco, hasta la capital para ser sometido a una autopsia.
Dana Acevedo, la joven de 20 años que luchaba contra el cáncer, finalmente falleció. Había pedido ayuda para poder viajar al Brasil a seguir un tratamiento.
En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, filial Santa Rosa Misiones, promueven el cultivo de la flor de Jamaica, también conocida como grosella en nuestro país. Se trata de un rubro muy útil para la industria alimenticia.