adrian-caceres@uhora.com.py
El lunes 8 de junio, la Academia de la Lengua Guaraní quedó instituida oficialmente, con 15 nuevos miembros que se suman a los anteriores 15. El evento se concretó luego de que el Ejecutivo diera a conocer el Decreto 3510, el primero escrito en forma bilingüe, y que aprueba los estatutos de la Academia. Aquí, el presidente de la institución, Domingo Aguilera, nos habla de las implicancias del acto y de lo que se viene.
–¿Cuál es la importancia de tener a todos los integrantes confirmados?
–Hemos cerrado una etapa con la Academia. Como se sabe, la Academia se creó con la misma Ley de Lenguas y luego la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) la instituyó parcialmente en el 2012 con los primeros 15 miembros. Aunque la Academia es autónoma, independiente, con el decreto presidencial existimos legal y plenamente.
–¿Es la primera academia de una lengua indígena?
–La Academia de la Lengua Guaraní es una de las primeras academias de una lengua americana. En el Cono Sur es la primera academia de una lengua de origen indígena.
–¿Cuáles son los proyectos para este año?
–Paralelo al proceso institucional ya veníamos trabajando, por ejemplo, el alfabeto oficial en guaraní, está bastante avanzado. Creemos que este año la Academia se va a expedir y lo va a publicar, el cual entrará a regir cuando se dé a conocer. Sí o sí lo vamos a aprobar y publicar.
–¿Cuáles son los proyectos a largo plazo?
–Primero, la publicación del diccionario oficial, que va a ser monolingüe. Cada término será explicado en guaraní. Pero eso no significa que no pensemos en un diccionario bilingüe, también oficial. Luego están los otros campos lexicográficos, áreas más técnicas; por ejemplo, la biología, la geología, donde la Academia también irá explorando y proponiendo vocabulario.
–¿Cómo ven hoy los paraguayos al guaraní?
–La gente actual tiene una actitud positiva hacia la lengua. Casi el 100% de la población entiende guaraní, y el 80% habla en guaraní en su vida diaria. Es una ventaja enorme. Solamente nos hace falta encaminar los esfuerzos para su posicionamiento social y dotarla técnicamente de las posibilidades léxicas. Con la Academia no estamos resucitando una lengua. El guaraní es una lengua viva en la mente, en el uso y en el corazón de la gente.
–¿Cómo se siente por ser integrante y presidente de la Academia?
–El honor que sentimos es grande y, por otro lado, la responsabilidad es también proporcional. La credibilidad que nos brindan es importante, estamos obligados a responder en la justa medida. Es la primera vez que una academia se reconoce desde una ley del Estado, lo cual nos obliga a asumir el compromiso con mucha seriedad.
–¿Dónde se reúnen los académicos?
–Estamos funcionando en un predio particular ofrecido por una de las académicas, en Marconi 940 casi Colón. Estimamos que desde el año que viene ya vamos a tener sede propia. El pleno se reúne por estatuto, mínimo una vez al mes; la Comisión Directiva los miércoles y las otras comisiones todas las semanas, estableciendo el orden del día de las sesiones ordinarias.
–¿Qué presupuesto tienen?
–Ahora tenemos la posibilidad de gestionar nuestro presupuesto propio. Estamos elaborando una planilla de modo a ingresar el año que viene en el Presupuesto General de los Gastos de la Nación. Podemos solicitar nuestros recursos al Estado, porque la Ley de Lenguas nos autoriza.
–¿Hay una web oficial?
–Ya existe una página oficial de Facebook. Con los recursos que tengamos se abrirá una página oficial de la Academia, donde incluso se realicen publicaciones digitales de la institución, además de investigaciones, como cualquier organismo de servicio.
–¿Durante qué periodo será el presidente de la Academia y por cuánto tiempo estarán los integrantes?
–Los académicos son de por vida, salvo que renuncien por voluntad propia, aunque para la Academia seguirán siendo miembros. La primera asamblea general ordinaria fue el año pasado, el 20 de agosto, y ahí fuimos electos nosotros, el presidente, vicepresidentes y jefes de las distintas comisiones, que llamamos Consejo Ejecutivo. Estaremos en función hasta el año 2018, con posibilidad de ser reelectos.