Entre las penurias que deben pasar los usuarios del transporte del área metropolitana está la de conseguir monedas para el pasaje. Muchos conductores se molestan porque los pasajeros no llevan el importe justo y, en algunos casos, hasta se vuelven agresivos.
Algunos choferes recurren a colocar carteles indicativos en los buses, en los cuales se intima al usuario a que cuente con las monedas justas.
El viceministro de Transporte, Agustín Encina, afirmó a Última Hora que las empresas de transporte público tienen la obligación de cobrar la tarifa establecida y de devolver cualquier importe que supere la tarifa establecida
“En caso de existir sobrefacturaciones de tarifas, los pasajeros cuentan con el derecho de reclamar ante el Viceministerio de Transporte, institución encargada de sancionar a las empresas infractoras”, indicó.
Denuncias
Encina recordó que para recibir las denuncias ponen a disposición de la ciudadanía los números de teléfono (021) 220-435/6 y la cuenta @busesMOPC en Twitter.
“En estos últimos meses no hemos recibido denuncias al respecto, pero ya se ha sancionado anteriormente, por sobrefacturación de tarifa, a varias empresas, como son: Magno SA, San Isidro SRL, Panchito López, San Lorenzo CISA, Capiatá SRL, entre otras”, advirtió.
Escasez de monedas
César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) señala que el detonante de esta situación es la escasez de monedas. Indicó que se ha solicitado al Banco Central del Paraguay (BCP), vía nota, la provisión del níquel.
“Las empresas de transporte necesitamos G.100 millones al día en monedas. El Banco Central nos dijo que realizarían gestiones con los bancos privados, pero mientras debemos recurrir a la caja del BCP, donde te entregan G. 20.000 en monedas de 100", agregó.
Para el empresario resulta difícil que los bancos privados entreguen sus monedas, ya que esto significa un gasto extra.
Obligación compartida
Ruiz Díaz señala que este problema se puede resolver con la colaboración de los usuarios. “Hay una falta de colaboración del pasajero por no llevar el pasaje justo. Es mucho más fácil, antes de abordar el bus buscar la moneda, que esperar a que el chofer las consiga”, cuestionó.
El titular del Cetrapam señala que este conflicto debería servir para que el Gobierno redondee el pasaje. Pero, por otro lado, admite que los choferes están obligados a dar vuelto a todos los pasajeros.
Para el empresario, las firmas de transporte pueden restringir el acceso de pasajeros que no tengan el importe justo para su boleto. Argumenta que, si bien es un servicio regulado por el Estado, es privado.
Encuesta ciudadana
Última Hora consultó a sus lectores si alguna vez tuvieron inconvenientes por no contar con monedas.
En la red social Twitter, de casi 900 participantes el 61% afirmó que los choferes no les dieron el vuelto correspondiente, el 18% dijo que les exigieron el monto justo, mientras que el 14% manifiesta que el conductor les insultó y el 7% tuvo otras experiencias sobre el mismo caso.
Dentro de las primeras 17 horas de la encuesta publicada en Facebook, 551 internautas manifestaron que el chofer les exigió el importe justo, mientras que más de 200 personas sufrieron otro tipo de problemas.
Los pasajeros mencionaron además varios conflictos que enfrentan en su día a día para trasladarse en bus.
Unas 900.000 personas utilizan a diario el servicio del transporte público en el área metropolitana. Actualmente, el boleto en buses comunes es de G. 2.200 y el del servicio diferenciado (con aire) es de G 3.600.