06 feb. 2025

Critican al MEC por falta de apertura y disminución de inversión en educación

Apuntan al escaso presupuesto que sigue manteniendo Mario Abdo en el sector educativo. Docentes también cuestionan brecha y exclusión cuando se cumple segundo año de Gobierno.

La promesa de una transformación educativa que nunca llegó y el autoritarismo con el que se manejan el ministro de Educación, Eduardo Petta, y su equipo, que toman decisiones al margen del diálogo, son las críticas de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) en el segundo año de Gobierno de Mario Abdo.

Los docentes agregan que no hay un solo proyecto, ni antes ni durante la pandemia, para acortar brechas que generan exclusión en el sector, como se observa con las aulas virtuales.

“El que tiene tecnología accede y el que no, como mucho, puede esperar copias”, indican desde la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-SN).

“Desde que asumió el Gobierno nos prometen una transformación educativa en todos los aspectos y es lo que también reclamamos, pero de eso no hay ni indicios”, reclama Jesús Etcheverry, coordinador ejecutivo de Fenaes.

Otro punto es el autoritarismo con el que se maneja el ministro Petta y la débil gestión de sus viceministros Fernando Griffith y Robert Cano. Como ejemplo, los jóvenes explican que todo el proyecto de presupuesto para el 2021 ya fue remitido por Petta a Hacienda, sin antes consultar o pedir sugerencias de parte de docentes o estudiantes.

“Todo se hace a puertas cerradas y sin que se escuchen nuestras sugerencias”, apuntó Etcheverry.

La mesa de trabajo para la educación en pandemia únicamente se formó luego del voto de censura al titular del MEC en el Senado.

DESFINANCIAMIENTO. Docentes de la OTEP-SN reclamaron la precaria educación con un escaso presupuesto para el sector. Participaron de una protesta en reclamo de las políticas para la educación en los dos años de Marito como presidente.

También critican la falta de cambios para apuntalar la educación paraguaya.

“Mario Abdo dijo que haría un pacto nacional para reformar la educación, pero hasta hoy no hay acciones y esta pandemia ha desnudado la brecha entre los estudiantes pobres y los que tienen”, apunta Blanca Ávalos, dirigente del gremio.

El año pasado, el presupuesto de Educación también se manejó a puertas cerradas y se dieron varios recortes en áreas sensibles como educación indígena, inclusión e infraestructura.

22% de estudiantes acceden a aulas virtuales oficiales, según encuesta de Unicef. El MEC sube la cifra a 52%.

3,4% del PIB es la inversión para educación, cuando Unesco recomienda el 7% para los países en desarrollo.

765 días van desde que Marito anunció el proceso de transformación educativa, sin adelantos ni cambios.

No vimos transformación educativa y en pandemia las cosas empeoran sin acciones del Gobierno.
Jesús Etcheverry, coordinador de la Fenaes.

Avanzamos hacia una precarización de la educación en muchos aspectos, los mismos alumnos exigen más recursos.
Blanca Ávalos,
dirigente de la OTEP-SN..