18 abr. 2025

Declaran patrimonio cultural a la sopa, vori, locro y jopara

La Secretaría Nacional de Cultura declaró patrimonio cultural inmaterial, mediante la resolución Nº 592, a la sopa paraguaya, el vori vori, el locro y el jopara (mezcla de poroto y locro), platos típicos del país.

patrimonio inmaterial.jpg
La Secretaría Nacional de Cultura había declarado -en agosto del 2017- patrimonio cultural inmaterial la sopa paraguaya, el vori vori, el locro y el jopara, todos platos típicos de nuestro país. Foto: Archivo

El informe técnico elaborado por el Departamento de Cultura Inmaterial de la Dirección de Estudios de dicha Secretaría recomendó la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) a los elementos y materiales relacionados con la elaboración de comidas típicas, según detalla el escrito firmado por el ministro de Cultura, Fernando Griffith.

Embed

Consideran además Patrimonio Cultural las técnicas y elaboración tradicional, haciendo referencia a lo que expresa el artículo 38 de la Constitución Nacional, que establece que toda persona tiene derecho individual o colectivamente a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional.

Desde la Secretaría buscan preservar estas manifestaciones culturales.

Fotos: Gabriela, Clavo y Canela, Revista Alacarta, Archivo ÚH.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.