28 abr. 2025

Dengue, zika y chikungunya: El problema es que no eliminamos criaderos en casa

El doctor Miguel Aragón, consultor de la OPS/OMS, señala que la nula eliminación de criaderos es un problema de actitud de la población. Hay alerta epidemiológica y epidemia en cinco departamentos.

Doctor Miguel Aragón.

Doctor Miguel Aragón.

El dengue, zika y chikungunya son consideradas como enfermedades sociales y ambientales por el doctor Miguel Aragón, consultor de epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

“El dengue es el resultado o la consecuencia de ciertas condiciones sociales y de vida que nosotros tenemos en el medio ambiente. No podemos ver solamente como enfermedades que afectan al ser humano, sino que tenemos que ver también como una enfermedad social y ambiental, que tiene que ser abordada también a ese nivel. Cuando decimos social tenemos problemas culturales de actitud de las personas y cuando decimos ambientales es todo lo que predispone la lluvia, la temperatura, la higiene”, explicó a ÚH el doctor Aragón.

La lucha vectorial es la principal estrategia para ganar la batalla contra las tres enfermedades. La eliminación de criaderos; que consiste en derramar el agua acumulada en los recipientes inservibles que están a la intemperie, es un trabajo sencillo, que se conoce, pero que no se aplica en los hogares, asegura Aragón.

Un problema de actitud es lo que impide ganar la guerra de la Triple Alianza, como definió el ministro de Salud, Antonio Barrios, con relación a la lucha contra el Aedes aegypti, vector que transmite los tres virus.

“La población sabe, conoce que hay que eliminarle al mosquito. Pero donde todavía no hemos logrado impactar es en que la gente tome la actitud de eliminar esos criaderos, que están en nuestras casas, en nuestros patios. Si la gente respondiera; por eso es una cuestión de actitud, es decir que cambien de actitud, que sientan que el mosquito es una cuestión que los pueda afectar, que los puede matar inclusive. Entonces, cuando tengamos esa conciencia vamos a tomar esa actitud de eliminar los mosquitos”, reflexionó el profesional.

PROPAGACIÓN. El virus se expande a través del Aedes aegypti. Si pica a una persona infectada, el vector se encarga de transmitir la enfermedad a otros. “Si yo tengo dengue y existen mosquitos a mi alrededor, esa enfermedad va a transmitir a otras personas, porque el mosquito no se va a alimentar solo de mí, se va a alimentar de otras personas también”, señaló el consultor de la OPS/OMS.

La hembra del Aedes es la encargada de transmitir la enfermedad, pone los huevos y los deposita en el agua limpia. “El agua se acumula en los floreros, macetas. Si no limpiamos nuestra casa podemos tener depósitos que al llover se llenan de agua y ahí se reproducen los mosquitos”, dijo al referirse a las condiciones ambientales.

Añadió que en un promedio de siete días, eclosionan los huevos, luego las larvas se transforman en ninfa y finalmente en mosquito.

“Son tres enfermedades muy parecidas, pero son transmitidas por el mismo vector. El riesgo es la diseminación porque el vector está con nosotros. El secreto es el control del vector. Para controlar el vector tenemos que eliminar los criaderos donde se reproduce. Si la enfermedad entra y se disemina es porque no hemos eliminado los criaderos”, dijo.

Por otra parte, señaló que la basura pública puede convertirse en potenciales criaderos, tiene sustancia orgánica e inorgánica como bolsas, botellas y otros, que sirven para acumular agua. “Si la basura se recogiese periódicamente o una vez a dos veces por semana, sería una gran ayuda para evitar los criaderos. Si la basura se acumula como una montaña eso permite la creación de criaderos donde el vector se siente feliz y contento”, indicó.

Densidad poblacional, es otro de los factores que inciden en el aumento de los casos. “Limpien y eliminen los criaderos. Tenemos dengue porque tenemos mosquito, tenemos mosquito porque tenemos criaderos, tenemos criaderos porque no limpiamos”, lamentó. “La lucha es una responsabilidad de todos”, dijo el doctor Aragón al referirse a la necesidad de que las autoridades sanitarias, municipios y las familias aunen esfuerzos contra el vector.

REPORTES. El dengue es una enfermedad epidémica, que significa que está en circulación durante todo el año.

La epidemia del dengue se extendió a cinco departamentos, mientras otros cuatro se encuentran en riesgo de que la expansión de la enfermedad gane la batalla. El panorama no es alentador en cuanto al avance del virus, por lo que se estima que más de 16.000 personas podrían padecer la enfermedad.

En tal solo 10 días se reportaron más de 2.900 casos sospechosos de dengue, de los cuales se confirmaron solo 42. Además, ingresaron al sistema de vigilancia un total de 14 casos fatales sospechosos vinculados al dengue.