26 abr. 2025

Derecho a bordo

La ley está hecha, pero no se cumple. En Paraguay, el boleto estudiantil es un derecho que fue conquistado por gremios estudiantiles hace más de 25 años. Sin embargo, la lucha por el cumplimiento pleno de esta ley todavía sigue.

Boleto estudiantil.JPG

Foto: Archivo UH.

Por: Daisy Cardozo Román

Foto: Fernando Franceschelli

La lucha data de los años 90, cuando se gestó una ola de protestas de alumnos secundarios de diferentes colegios de todo el país. Ellos exigían al gobierno de turno poner en vigencia una ley que regulara el medio pasaje en el transporte público para los estudiantes. Fue así que en 1994 conquistaron el derecho al boleto estudiantil, mediante la creación de la Ley Nº 383. Cinco años más tarde, esta ley fue modificada por otra, la Nº 1432. Esta normativa se reglamentó en 2006, bajo el gobierno del entonces presidente Nicanor Duarte Frutos, mediante la Ley Nº 2.507, que rige hasta la actualidad. A pesar de contar con este marco legal a favor, hoy los estudiantes siguen en la misma lucha. Después de veinticinco años, todavía siguen buscando que los empresarios del transporte cumplan con el derecho conquistado.

El primer gremio de jóvenes que defendió la aplicación del medio pasaje fue el Movimiento por la Obtención del Boleto Estudiantil (MOBE), hoy convertido en la Federación de Estudiantes Secundarios (Fenaes). Tiempo después, en 2013, se conformó la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) y otras organizaciones de alumnos independientes, que actualmente defienden juntos el cumplimiento de los derechos que respectan a la educación.

Causa continua

Pero el boleto estudiantil es una lucha que se está volviendo perpetua. “Año tras año solemos tener problemas con el cumplimiento de la ley”, expresa Carlos Spinzi, vocero de la Fenaes y presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Técnico Nacional. Él sostiene que el hecho de que los choferes de colectivos continúen rechazando el pago del medio pasaje, prácticamente es una realidad de todos los días.

En los días de clases, los choferes se niegan a llevar como pasajeros a estudiantes y, si se suben y no están uniformados, no les quieren reconocer el medio pasaje. “No hace falta tener uniforme, para eso está el carnet y también el bono estudiantil”, explica Spinzi. Cuando el chofer no cumple con esto, el estudiante tiene la posibilidad de denunciar a la empresa. Existe un formulario que debe solicitar en el Centro de Estudiantes de la institución a la cual el alumno pertenece. Para formalizar la denuncia, se debe contar con tres testigos. La denuncia debe elevarse a las federaciones estudiantiles, al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) o al Viceministerio de Transporte. Estos se encargan de notificar a las empresas que incumplen con la ley. Las sanciones consisten en multas por jornales.

El MEC, el Viceministerio de Transporte y todos los gremios estudiantiles, componen el Consejo Emisor del Boleto Estudiantil (CEBE), desde donde se controla el cumplimiento de la ley. Este tiene la potestad de establecer normas con base en el reglamento de la Ley Nº 2507/06. Una de ellas, por ejemplo, establece el horario dentro del cual se puede abonar medio pasaje, que es de 04.00 a 22.00 hs.

Billetaje electrónico

El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) implementará este año las tarjetas del billetaje electrónico. El Viceministerio de Transporte debe autorizar su implementación. Sin embargo, el MEC ya cuenta con 45.000 tarjetas electrónicas que al principio pretende distribuir entre estudiantes de la capital y del Departamento Central, donde funcionará inicialmente. Francisco Borja, encargado del departamento de Boleto Estudiantil, tiene la esperanza de que con este nuevo sistema no haya más cobros indebidos.

El MEC distribuye cada año los boletos estudiantiles a seis departamentos del país: Central, Cordillera, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Presidente Hayes y Asunción. Hasta el año pasado, según el balance anual de la institución emisora, la distribución llegó a 86.528 estudiantes.

Si en Asunción y Central hay incumplimientos, en el interior del país es peor, no hay garantías, según Naomi Mendoza, vocera de la Unepy, organización que integra a colegios de 14 departamentos del país: “Muchas veces los choferes no están informados acerca del boleto de medio pasaje, y te dicen que no es válido”. Francisco Borja agrega que eso ocurre con los buses interdistritales y explica que este año se tratará de coordinar normativas con la Asociación de transportistas del Interior (ATIP).

“Con este tipo de problemas, como también el de los kits escolares, es difícil realmente llegar a un avance en la calidad de la educación, puesto que son cuestiones básicas que no se están cumpliendo. No hay voluntad política para llegar a eso. No se está garantizado este derecho”, reflexiona Carlos Spinzi. Esto representa una evidencia más de que en el país se le da poca importancia a la educación.

.................................................................

Acceso al boleto
Acceder a los bonos estudiantiles no tiene ningún costo. En cambio, para obtener el carnet estudiantil hay que abonar G. 500. En la próxima reunión del Consejo Emisor del Boleto Estudiantil se propondrá que esto también sea gratuito, anunció Francisco Borja, encargado del departamento de boleto estudiantil del MEC. El carnet permanece vigente hasta el último año de la secundaria del alumno.
.................................................................
Aumento de distribución

La cantidad de boletos estudiantiles que distribuye el MEC ha ido en aumento. En 2014 alcanzó a 53.812 alumnos, en 2015 a 75.475, en 2016 a 85.087, y en 2017 a 86.528 estudiantes. Sin embargo, todavía no es totalmente aceptado por las empresas de transporte.