04 jul. 2025

Dinamarca aplica por primera vez la ley para requisar bienes a refugiados

Las autoridades danesas informaron este jueves de que han aplicado por primera vez una polémica ley aprobada en enero por el Parlamento que permite confiscar bienes a solicitantes de asilo para financiar su estancia en este país nórdico.

Una familia camina por el campo de refugiados de Idomeni (Grecia) hoy, 28 de marzo de 2016. EFE

Una familia camina por el campo de refugiados de Idomeni (Grecia) hoy, 28 de marzo de 2016. EFE

EFE

La Policía ha requisado 79.600 coronas danesas (10.700 euros) a cinco iraníes, dos hombres y tres mujeres de entre 26 y 35 años, arrestados el martes por la noche en el aeropuerto de Copenhague cuando intentaban entrar en el país con documentación falsa.

Los detenidos, acusados de falsedad en documento, han presentado una solicitud de asilo político, que será estudiada por la Dirección General de Extranjería, informó la Policía Nacional.

El Parlamento aprobó el 26 de enero, con el apoyo de fuerzas que suman tres cuartos de los escaños, un paquete de medidas sobre política de asilo que incluye una ley que permite confiscar efectivo y objetos cuyo valor supere las 10.000 coronas (1.340 euros).

El Gobierno liberal en minoría cambió dos veces la propuesta inicial tras las críticas recibidas para asegurarse el apoyo de la mayoría, triplicando el valor mínimo de las pertenencias que pueden ser requisadas y excluyendo objetos de valor afectivo.

La “ley de las joyas”, como fue bautizada por medios daneses, fue igualmente atacada por formaciones de izquierda, asociaciones de abogados y ONG, además de la ONU, por considerar que estigmatiza a los solicitantes de asilo y puede violar las convenciones europeas de derechos humanos.

El Gobierno justificó la práctica, que usan varios estados federales alemanes y Suiza, para asegurar la integración en la sociedad y no poner en riesgo el sistema de bienestar.

“La Policía danesa está atenta a diario para comprobar si los peticionarios y extranjeros en situación ilegal que encontramos tienen objetos de valor que pueden financiar los gastos de su estancia”, declaró en un comunicado el jefe de la unidad de extranjería de la Policía Nacional, Per Fiig.

La ministra de Extranjería e Integración, Inger Støjberg, defendió que las confiscaciones prueban la necesidad de la ley.

“En mi opinión es razonable que uno pague si se las puede arreglar por sí mismo cuando llega como solicitante de asilo. Eso demuestra que hay buenas razones para que en su día aprobáramos la ley”, afirmó.

Støjberg resaltó no obstante que la nueva legislación no impide que los peticionarios puedan tener dinero en bancos fuera del país a los que las autoridades danesas no pueden acceder.

“Puedo suponer que hay más solicitantes de asilo en Dinamarca que tienen medios, pero en cuentas de bancos en el extranjero. Uno no abre por supuesto una cuenta en Nordea o en el Østjydsk Bank (bancos escandinavos) si es peticionario de por ejemplo Irak”, afirmó.

La “ley de las joyas” forma parte de un paquete de 34 medidas que incluye por ejemplo aumentar de uno a tres años el tiempo de espera para pedir la reagrupación familiar.

Dinamarca, que implantó a comienzos de año controles fronterizos provisionales, recibió en 2015 a 21.000 solicitantes de asilo, un tercio más que en 2014, pero una cifra inferior a la del resto de países escandinavos, sobre todo Suecia, que tiene la renta más alta per cápita de la Unión Europea (UE).

Más contenido de esta sección
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.