01 may. 2025

Educadores reclaman al fisco poca inversión para la calidad educativa

Representantes de varios gremios de la educación reclamaron ayer a la ministra de Hacienda, Lea Giménez, un mayor compromiso desde el Gobierno y más presupuesto al sector educativo para generar la calidad esperada, durante un almuerzo organizado por Cerneco.

Reclamos.       Lea  Giménez participó ayer de un  almuerzo con los directivos de Cerneco.

Reclamos. Lea Giménez participó ayer de un almuerzo con los directivos de Cerneco.

Silvio Piris, de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), refirió que tan solo el 3,7% del PIB está siendo destinado al sector, y que aún faltan muchos puntos a contemplar con el fin de alcanzar los niveles exigidos por los estándares internacionales. La objeción fue acompañada por otros referentes del ámbito de los docentes.

La titular del fisco explicó que el 4,5% del PIB se invierte en esta área, y abarca no solo el presupuesto que se ejecuta a través del Ministerio de Educación y Ciencia, sino también las universidades, los recursos que se destinan para educación a través de los gobiernos subnacionales, además de las capacitaciones a través del programa Becal, las inversiones de la Itaipú Binacional y los programas que son financiados con el Fonacide y el Fondo de la Excelencia.

No obstante lo expuesto por la ministra, otros representantes de la misma esfera, como Lázaro Rojas, de la Unión Nacional de Educadores (UNE), destacaron que el objetivo debe ser llegar al 6% del PIB e insistió en que menos del 4% está siendo destinado a inversión y equipamiento, amén de los reajustes que no llegan a todo el ámbito de los educadores.

Giménez respondió a esas manifestaciones mencionando que, de todas formas, el Estado dio enormes saltos en los montos de inversión en el área de educación durante los últimos años.

“Debemos considerar la naturaleza de nuestro país, como en vías de desarrollo: Como nunca, hoy se ve que no hay vuelta atrás y la educación es tema central, debemos pensar de manera estratégica. No es solamente una cuestión del ministro de Educación, sino más bien de toda la sociedad; hay que definir cuál es el modelo educativo que necesitamos, cómo modernizar al MEC y capacitar a profesores para que en 20 años, los chicos que salgan de las escuelas, aprovechen las oportunidades”, explicó.

economía. Otro de los conceptos vertidos llegó desde Beltrán Macchi, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, quien habló de la necesidad de un ministerio de economía, lo que recibió el respaldo de la funcionaria; mientras que también solicitó el empresario que a nivel de Gobierno se piense en leyes y normativas que no afecten las inversiones y la generación de empleos.