13 jul. 2025

El difícil trabajo del reciclaje en una ciudad desorganizada

El reciclaje permite que más de 600 familias que viven en Cateura lleven el pan a la mesa diariamente. El desafío sigue siendo grande en este rubro debido, principalmente, a la insalubridad a la que se exponen los trabajadores.

basura

El barrio San Miguel vive, prácticamente, de la recolección de residuos. Foto: Mathías Melgarejo ÚH.

Entrevistas: Saira Baruja

Fotos: Mathías Melgarejo

En las zonas urbanas, según Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción, se generan en promedio 655.000 kilos de basura por día. Alrededor de 1,5 kilos de residuo es lo que cada habitante de la capital del país genera diariamente.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Para Patricio Ortiz, director de Calidad Ambiental de la Secretaría del Ambiente (Seam), esta cantidad es poca en comparación con la realidad que viven otros países de la región. Por otro lado, explica que en las zonas urbanas la cantidad de basura siempre es más alta que en las rurales.

Embed

Esos cientos de kilos van a parar al vertedero de Cateura, a cargo de la empresa privada Empo S.A. Allí, los gancheros, esos hombres que muchas veces son discriminados y criminalizados, clasifican lo que sirve para la venta, contactan con las compañías recicladoras y con el dinero que reciben a cambio alimentan a sus familias.

Lastimosamente, el negocio está limitado en Paraguay, según Ortiz, porque se reciclan solamente cuatro tipos de materiales: plástico, cartón, aluminio y vidrio.


Embed

En otros países del mundo, el reciclaje es más abarcativo, se pueden recuperar hasta equipos electrónicos. Claramente, esto se da gracias a la tecnología e inversión privada de los empresarios. Este trabajo tiene un doble beneficio: se obtiene un valor económico por el material en desuso y se mejora la calidad y se alarga la vida útil de los rellenos sanitarios.

Esta realidad no es la de Cateura, donde en vez de un relleno sanitario lo que existe es un vertedero, con inexistentes medidas de seguridad o sanitarias, los residuos se acumulan sin previa clasificación.

“En los rellenos, normalmente, existen plantas recicladoras o clasificadoras; entonces, los residuos llegan hasta la planta de clasificación en forma ordenada y bajo ciertas medidas de seguridad e higiene donde solo lo que no se va a reutilizar va al relleno”, explicó el funcionario de la Seam.

En la capital del Paraguay, detrás de cada residuo recolectado hay manos, en general, sin guantes. Los gancheros no cuentan con la posibilidad de ir a un dispensario médico cerca si se lesiona con jeringas, vidrios o materiales punzantes durante sus casi doce horas de trabajo.

“No tenemos apoyo de ninguna institución, no tenemos guantes, tapabocas, uniformes, no tenemos centro de salud”, lamentó Carmelo Ortiz, un hombre que desde hace 30 años se dedica a rescatar lo reciclable de entre las basuras.

Embed

La solución es, para la Seam, primero, conseguir capital de inversión; segundo, instalar botes de basura para cada tipo de residuo y educar a los ciudadanos para su correcta utilización; luego, lograr que los municipios recolecten diferentes tipos de residuos cada día de la semana; por último, llevar los deshechos a los rellenos sanitarios y depositarlos por clase.

Recién aquí empieza el trabajo de los gancheros, a quienes en realidad se debería llamar recicladores, explicó Patricio. Estos trabajadores deberían operar en una planta de reciclaje, con medidas de seguridad e higiene, pero esto está muy lejos de la realidad nacional.

Este sistema tan anhelado de clasificación de los residuos no es el sueño de los recicladores, ellos temen que si las personas llegan a desechar de forma seleccionada serán víctimas de los carriteros, a quienes consideran trabajadores informales.

Los gancheros están organizados, son más de 600 solamente en los barrios que rondean el vertedero. Portan chalecos de tres colores para identificarse en su turno y por tipo de basuras a clasificar, ya sea de Asunción o del Área Metropolitana.

Trabajan en dos turnos durante las 24 horas del día. El primer turno es de 6.00 a 17.15 y el segundo, de 17.30 a 6.00. Cuando el calor y la humedad están elevados, como ocurre la mayor parte del año en este país, sufren náuseas, desmayos y deshidratación.

Este jueves se recuerda el Día Mundial del Reciclaje, declarado por la Unesco, con el objetivo de reducir, reutilizar y reorientar el comportamiento de los ciudadanos y las instituciones gubernamentales en mejoras para el factor ambiental.

En Paraguay todavía se debe avanzar hacia una sociedad que reconozca un trabajo que para muchos pareciera inexistente.

De toda la basura generada en el país, solo se aprovecha el 10%, un bajo índice que se debe a la aglomeración y falta de empresas que trabajen seriamente en el rubro. El objetivo de la Seam es llegar por lo menos al 15% de utilización y recuperación de los residuos.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.