06 jul. 2025

El episcopado brasileño dice que la microcefalia “no justifica” el aborto

El episcopado de Brasil afirmó este jueves que la detección de microcefalia en el feto “no justifica” el aborto, después de que un grupo feminista haya pedido la autorización de esta práctica por el gran aumento de las malformaciones en recién nacidos.

aborto.jpg

Los diputados quieren que el 2016 sea declarado “Año de respeto a la vida” | Foto: Archivo

EFE


La cúpula de la iglesia católica en Brasil argumentó, en un comunicado, que el estado de emergencia sanitaria decretado por el Gobierno del país y por la Organización Mundial de la Salud “no debe llevarnos al pánico”.

El organismo de los obispos criticó la “total falta de respeto a la vida” por parte de la ONG feminista que ha anunciado que pretende solicitar al Tribunal Supremo que autorice el aborto en los casos que se detecte microcefalia en el feto.

Esta ONG es el Instituto de Bioética Anís y se trata del mismo grupo que logró en 2012 que la corte suprema autorizara el aborto en el caso de que el feto sufra de anencefalia, con lo que en Brasil se pasó a permitir el embarazo en tres supuestos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La actual legislación brasileña autoriza el aborto en casos de violación, riesgo para la vida de la madre o el citado supuesto de anencefalia en el feto, pero en todas esas situaciones solo puede ser practicado mediante una expresa autorización judicial.

El Ministerio de Salud informó que, desde el pasado octubre, se han diagnosticado 404 casos de microcefalia en el país, mientras que se investigan otros 3.670 posibles casos.

La microcefalia es una malformación irreversible del cerebro del feto, que puede causar problemas motores y de desarrollo cognitivo, entre otros.

El Gobierno brasileño ha achacado el gran aumento de casos de microcefalia a la proliferación del virus del Zika, aunque hasta ahora solo ha confirmado que 17 de los niños con microcefalia se contagiaron de esta enfermedad.

La OMS no ha confirmado la relación entre el zika y el aumento de la microcefalia, aunque el pasado lunes declaró que los dos grupos de casos de microcefalia y otras malformaciones neurológicas y su eventual relación con la epidemia del virus del Zika constituían una emergencia sanitaria de alcance internacional.

Más contenido de esta sección
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.