27 abr. 2025

El No a la reelección de Evo Morales gana con un 51,30 % al cierre de cómputo

El No a la reelección del presidente boliviano, Evo Morales, ganó con un 51,30 % frente al Sí, que sumó un 48,70 %, al cierre del cómputo del referendo constitucional celebrado el 21 de febrero, informó este lunes una fuente oficial.

En la imagen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

En la imagen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó en su web los resultados al cien por ciento de la consulta, tras la votación repetida ayer, domingo, por más de 5.000 personas, en la ciudad de Santa Cruz (este) y en el municipio de Viacha, cerca de La Paz.

Según el reporte, el No obtuvo 2.682.517 votos (51.30 %) y el Sí, 2.546.135 (48,70 %), con una diferencia de 136.382 votos.

Con un total de 5.228.652 votos sobre un padrón de poco más de 6,5 millones de electores, la participación fue del 84,45 %.

El pasado 21 de febrero, la mayoría de los bolivianos vetó la reforma constitucional que impulsaban Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, para poder postular otra vez como candidatos en 2019, buscando un cuarto mandato consecutivo hasta el 2025.

Dado que solo restaba repetir la votación para algo más de 5.000 personas, el triunfo del No ya fue proclamado el 23 de febrero por el TSE, confirmando, a su vez, los sondeos extraoficiales difundidos por Ipsos y Equipos Mori la noche del referendo.

En un discurso en la localidad de Achocalla, cerca de La Paz, Morales afirmó hoy en que sus partidarios han estado “preocupados y llorosos” porque se acostumbraron a ganar en las urnas.

“Duele, verdad. No estamos acostumbrados a perder, pero rápidamente vamos a recuperar eso, hermanas y hermanos. La lucha sigue, el trabajo sigue, no hay por qué preocuparse”, sostuvo.

Señaló que algunos de los gerentes o presidentes de las empresas estatales, que no identificó, hicieron campaña por No, lo que implica que no están de acuerdo con el programa oficialista.

Morales dijo que no habrá “masacre blanca” o despidos en el Estado, pero pidió a los que hicieron campaña por el No que dejen trabajar al Gobierno.

Hace unos días, el mandatario sostuvo que las organizaciones sociales le pidieron “una purga” interna en el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) de los funcionarios que eran contrarios a la reelección del mandatario.

El gobernante y García Linera gobiernan Bolivia desde el 2006, comenzaron su segundo mandato en 2010 y el tercero en 2015 y deben terminar esta gestión el 22 de enero del 2020.

Más contenido de esta sección
Francisco rompió con el estereotipo del perfil de la figura del papa, convirtiéndose en el primer líder sudamericano de la Iglesia católica y en el primero no europeo desde el siglo VIII.
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un multitudinario adiós al Pontífice proveniente del “fin del mundo”, que puso a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia Católica.