28 abr. 2025

El número de inmigrantes que llegan a Grecia se redujo un 90% en abril

El número de inmigrantes que llegaron a las islas griegas el pasado abril se redujo en un 90 % respecto a marzo, menos de 2.700 personas, según informó este viernes en un comunicado Frontex, la agencia europea de control de las fronteras exteriores.

Un refugiado besa a su hijo junto a una tienda de campaña inprovisada en el abandonado aeropuerto de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

Un refugiado besa a su hijo junto a una tienda de campaña inprovisada en el abandonado aeropuerto de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

EFE

La agencia destaca como principales causas del descenso el acuerdo entre la UE y Turquía y el endurecimiento de las políticas fronterizas establecidas por las autoridades de Macedonia.

“La reducción en el número de llegadas a las islas griegas ha sido dramática. El total de todas las registradas en abril es muy inferior al número de personas que podíamos ver llegar a la isla de Lesbos un día cualquiera de los meses del año pasado con más afluencia”, dijo el director Ejecutivo de Frontex, Fabrice Leggeri.

Los ciudadanos sirios siguen constituyendo la mayor parte de los inmigrantes que llegan a las islas griegas, seguidos por los nacionales de Pakistán, Afganistán e Irak.

El descenso en las llegadas a las islas griegas durante abril desvió parte del tráfico de personas hacía Italia, que superó los totales de Grecia por primera vez desde junio de 2015.

A pesar de ello, en abril se registraron 8.370 inmigrantes en la ruta del Mediterráneo Central, lo que supone una reducción del 13 % respecto de marzo y de casi el 50 % en comparación con el mismo mes de 2015.

Los nacionales de Eritrea, Egipto y Nigeria son el colectivo más numeroso de inmigrantes que usan esa ruta.

En cuanto a la ruta de los Balcanes Occidentales, el flujo se redujo en abril una cuarta parte en comparación con el mes de marzo, en gran medida debido a las restricciones en los permisos de entrada en la República de Macedonia.

Más contenido de esta sección
Francisco rompió con el estereotipo del perfil de la figura del papa, convirtiéndose en el primer líder sudamericano de la Iglesia católica y en el primero no europeo desde el siglo VIII.
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un multitudinario adiós al Pontífice proveniente del “fin del mundo”, que puso a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia Católica.