27 abr. 2025

El San José, parte del Patrimonio Cultural, no un “tesoro”, dice experto

Considerar que al galeón San José lo deben “proteger” España y Colombia como parte del Patrimonio Cultural subacuático español es lo que piden los expertos, ya que se trata de una “página de la Historia” que ha estado más de 300 años protegida por el mar, el “museo más grande del planeta”.

635849358531105375w.jpg

Imagen sin fecha, cedida por el Ministerio de Cultura de Colombia, del yacimiento arqueológico de la nave capitana Galeón San José. | Foto: EFE

EFE

Así lo explicó este martes a Efe Mariano Aznar, experto en Patrimonio Cultural Subacuático y catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Jaume I de Castellón (este de España), para quien si al San José se le trata como “tesoro”, de este solo interesarán los “materiales metálicos o cerámicos” y no otros materiales que son los que aportarán los datos de mayor valor.

En este sentido y según informó a Efe el Ministerio de Cultura, el secretario de Estado del área, José María Lassalle, ha contactado con Teresa Lizaranzu, embajadora española ante la Unesco, para iniciar la “actuación” en el marco de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Subacuático de esta organización, que tiene como misión proteger ese histórico pecio.

El galeón San José, construido en 1698, partió del puerto panameño de Portobelo con cerca de 600 hombres a bordo en 1708, en dirección a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, pero nunca llegó a España, ya que fue hundido por navíos ingleses en la batalla naval de Barú.

Así y aún sin saber exactamente la carga del galeón, aunque se habla de que en sus 200 toneladas de carga iban monedas de oro y plata y piedras preciosas, Aznar aseguró que eso es “lo menos importante”.

Yacimiento arqueológico de la nave capitana Galeón San José, hallado en inmediaciones de la Costa Caribe colombiana. | Foto: EFE

Yacimiento arqueológico de la nave capitana Galeón San José, hallado en inmediaciones de la Costa Caribe colombiana. | Foto: EFE

El San José podría aportar otra información, como la “historia de las 600 personas que murieron”, que permitiría a científicos y arqueólogos “conocer una página de nuestra historia”.

Pero en este punto, el también exmiembro del Consejo Científico del Plan Nacional de Protección de Patrimonio Cultural Subacuático de España indicó que para “proteger” al galeón, por el momento, la solución no pasa por “sacarlo” de las profundidades marinas.

“Ahora lo que habría que hacer, siguiendo estrictos criterios arqueológicos, es ir al sitio, prospectarlo, levantarlo bien, bajar a ver cómo se encuentran los restos, identificarlo, estabilizar el sitio, extraer algunas pocas piezas para ver en qué estado se encuentra y, a partir de ahí, imaginar y llevar a cabo un proyecto arqueológico científico de protección del mismo”, explicó.

Un proyecto que pasaría por el momento, en palabras de Aznar, por “respetar” el entorno marino porque ahora mismo es el que “mejor puede proteger” al San José.

“Quizá dentro de 20 años tengamos una tecnología que nos permita extraer mejor todo el sitio, todo el galeón, y conservarlo perfectamente en superficie. Pero -agregó- hoy por hoy es carísimo, como vemos en Estocolmo, en el Museo Vas, que gasta millones de coronas suecas al año en conservar el buque de guerra que alberga”.

Un turista observa una réplica del Galeón San José. | Foto: EFE

Un turista observa una réplica del Galeón San José. | Foto: EFE

Por eso, el “reto” sería “imaginar” proyectos museológicos para acercar al público general este tipo de patrimonio cultural que “no se ve” y no dejar que caiga en manos de los cazatesoros o piratas marinos que buscan “exclusivamente cadenas de oro” y para extraerlas “destruyen el contexto histórico y natural”.

“Si eso se hace en el mar, ¿por qué no consentimos que lleguen a la Alhambra, cojan una pieza, se la lleven y la pongan a la venta?”.

Aznar confía en el acuerdo alcanzado ayer entre España y Colombia para abordar este asunto por la “vía diplomática” y apunta que cuantos “más expertos” trabajen en las labores de protección de este galeón mejor, ya que, según el especialista, es el primero de esa época encontrado “completo”.

“En definitiva -concluye- lo que iba a bordo del galeón San José y todo lo que sucedió alrededor de su hundimiento no haría sino explicar un momento de nuestra historia, y cuando digo nuestra no es solo española, sino la historia del tráfico del momento entre Europa y América”.

Más contenido de esta sección
Francisco rompió con el estereotipo del perfil de la figura del papa, convirtiéndose en el primer líder sudamericano de la Iglesia católica y en el primero no europeo desde el siglo VIII.
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un multitudinario adiós al Pontífice proveniente del “fin del mundo”, que puso a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia Católica.