La propuesta original de Diputados, que fue duramente criticada por gremios industriales y empresariales por establecer restricciones y prohibiciones en la comercialización de alimentos en las instituciones de educación escolar pública y privada, tuvo dos propuestas de modificaciones. Una presentada por las comisiones de Salud y de Industria y Comercio, y, otra, de la Comisión de Legislación.
Las disposiciones más cuestionadas por los gremios fueron sacadas, tales como la prohibición de instalar puestos de ventas a 150 metros de instituciones educativas.
Al final, se aprobó el texto de Legislación, pese a advertencias puntuales de la Comisión de Salud, al punto de que la senadora del Frente Guasu Esperanza Martínez denunció que se estaba imponiendo una mayoría con tendencia a favorecer intereses de industriales y empresarios.
Incluso, anunciaron que el propio ministro de Salud, Antonio Barrios, dijo que el Ejecutivo vetará cualquier versión de la ley que sea sancionada.
De momento, la normativa volvió a Diputados, instancia que ahora solo tiene la posibilidad de ratificarse o aceptar las modificaciones del Senado.
DEBATE. En cuanto al debate, básicamente fueron dos los artículos que generaron cruces entre los legisladores de las distintas bancadas y de las comisiones de Salud y de Legislación.
La senadora Martínez pidió al pleno utilizar como base el proyecto de su comisión que fue el consensuado con la Comisión de Industria y Comercio, y estuvieron asesorados por nutricionistas del Ministerio de Salud y especialistas en el tema. Sin embargo, en la votación se impuso por mayoría la propuesta de la Comisión de Legislación que preside el senador colorado Enrique Bacchetta.
Seguidamente, la senadora Martínez advirtió de la falla técnica en la redacción del artículo 2º del texto de Legislación, debido a que hablaba de alimentos para niños y adolescentes. Dijo que técnicamente correspondía decir alimentos de consumo humano. La mayoría, finalmente, votó por el texto de Legislación.
El artículo 6º fue el que generó la discusión más ácida, a partir de que establece un listado de alimentos prohibidos y restringidos basándose en normas del Mercosur y del Codex. En este orden, la senadora Martínez fue secundada por su colega del Partido Democrático Progresista (PDP) Desirée Masi, quien señaló que esta propuesta estaba errada y que estaban tratando una política de salud pública y no una ley de protección de intereses de industriales y empresarios.
Bacchetta defendió el texto de su comisión y argumentó que recibieron asesoramiento y, por ende, sostenían que está bien.
Masi también dijo que no existe intención de prohibir, sino advertir sobre el consumo de productos con grasas trans, que son las malas. Al final, en la votación se impuso el texto de Legislación por mayoría.