Ayala nació en la ciudad de Mbuyapey, departamento de Paraguarí, el 4 de diciembre de 1879. Tuvo un hermano gemelo, Emilio Ayala. Hijo del español Mariano Sisa y la paraguaya Manuela de Jesús Ayala.
Durante su exilio estudió en Europa, escribió varios libros y es conocido como pacifista. En 1919 asumió como Ministro de Hacienda por pedido del presidente de entonces, Manuel Gondra. En ese periodo realizó gestiones claves para el ordenamiento de las finanzas de la República. Fortaleció Aduanas, bajando impuestos para evitar el ingreso ilegal de productos.
Fue presidente del Congreso, organismo que posteriormente lo designó como presidente de la República. Posteriormente se presentó en elecciones y ganó sin tener contrincante.
Aportes claves
El docente investigador e historiador Herib Caballero señala que el Gobierno de Eligio Ayala tiene dos aspectos fundamentales para la historia del país. El primero de estos fue su capacidad de darse cuenta de que con la exclusión no se puede construir un país.
“Siendo liberal, Ayala permitió que los colorados preparen una reforma electoral. Gracias a esto, por primera vez en la historia del país se presentaron en elecciones dos candidatos de partidos diferentes, en 1928", explicó Caballero.
Entierro de Eligio Ayala. |Foto: Gentileza.
El investigador señala, además, que la gestión del liberal fue clave para la victoria del Paraguay en la Guerra del Chaco con Bolivia. “Su administración permitió juntar recursos necesarios para la defensa del Chaco. Todo su gobierno se basó en preparar al país para esa guerra. Se habilitó la Facultad de Ingeniería. Se trajo una misión francesa de médicos para instruir en técnicas como cirugía de guerra. Se prepararon los cañoneros, se compraron aviones”, relató.
Vocación de servicio
Herib Caballero define a Eligio Ayala como “uno de los pocos políticos paraguayos con una vocación de servicio y visión estratégica de desarrollo a largo plazo”.
Otro de sus aportes fue el fortalecimiento de la Educación. Durante su gobierno se realizaron reformas de los planes de estudio en la enseñanza primaria y secundaria. Además, se propició una trasformación de la Universidad Nacional de Asunción, por medio de la autonomía.
Fue uno de los ideólogos de la colonización del Chaco por menonitas, creó la escuela de Agricultura, el Turing Club, sancionó la Ley de accidentes de trabajo, fortaleció la agricultura familiar. En este periodo se creó, además, el Arzobispado de Asunción.
El mandatario murió el 24 de octubre de 1930, como consecuencia de un crimen pasional, según describen los libros de historia. Su muerte se manejó con cautela. El 1º de marzo del 2011, sus restos fueron instalados en el Panteón Nacional de los Héroes.
Momento en que sus restos son trasladados al Panteón de los Héroes. |Foto: Archivo.