26 abr. 2025

Empresarios esperan que el Presupuesto mitigue desaceleración

Líderes de varios gremios empresariales destacaron el paquete de obras de infraestructura que contempla el Presupuesto General de la Nación para el 2016. Pidieron al Congreso respetar el diseño del proyecto.

Presentación.  El ministro Peña explica  al sector empresarial  los detalles del presupuesto.

Presentación. El ministro Peña explica al sector empresarial los detalles del presupuesto.

El ministro de Hacienda, Santiago Peña, presentó ayer los detalles del Presupuesto General de la Nación (PGN) previsto para el ejercicio fiscal del 2016, en una reunión con representantes de varios gremios empresariales en el salón de eventos de la mencionada cartera de Estado.

Durante el encuentro, el ministro destacó como puntos resaltantes que no está previsto aumento salarial para ningún sector del funcionariado público, pero a la vez, se fortalecen los programas sociales y los recursos para emprender una mayor cantidad de obras de infraestructura que tiene un positivo impacto en lo social con la generación de empleo y dinamización de la economía.

APOYO. El presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Beltrán Macchi, destacó que a los empresarios les pareció que el presupuesto es “bastante realista” atendiendo a la proyección de ingresos que está previsto para el próximo año.

“Vemos que se prevé una contención del gasto y priorización de la inversión. En presupuestos pasados veíamos un fuerte componente de aumento de salarios, pero en este, vemos un giro importante hacia la inversión pública en infraestructura y gasto social”, resaltó el empresario quien ofició de vocero del sector privado.

Macchi destacó que estas líneas que maneja el presupuesto son vitales para sobrellevar de la mejor manera un contexto económico regional recesivo, por lo que, aprovechó para urgir al Congreso Nacional a que sea consecuente con esta propuesta aprobando el PGN sin ajustes, sobre todo en términos de gastos en salario.

preocupación. El empresariado aprovechó la oportunidad para insistir en el reclamo al Gobierno de un combate más firme al contrabando, que con la devaluación de las monedas de los países vecinos tiene un incentivo adicional. “Hasta ahora lo que se ha hecho no ha mostrado resultados eficientes y eficaces”, remarcó.

También reclamaron mayor control sobre las empresas que no pagan sus impuestos, sobre las exenciones fiscales con las que se benefician algunos sectores industriales y sobre la fuerte apreciación del dólar americano con respecto a nuestra moneda local.

“El tipo de cambio y la inflación son variables que deben ser protegidos además de la estabilidad fiscal; estos son valores claves”, destacó.