29 abr. 2025

Estudiantes denuncian persecución y se niegan a firmar acuerdo

Estudiantes secundarios denuncian ser víctimas de persecución por parte de autoridades tras levantar la toma en los colegios públicos. Además, se niegan a firmar el acuerdo con el Ministerio de Educación por la inclusión de puntos que no guardan relación con el reclamo.

estudiantes10.PNG

La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) denunció persecución a estudiantes que protestaron. Foto: José Molinas.

Desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) llamaron a conferencia de prensa este viernes y denunciaron que muchos estudiantes se encuentran en medio del temor, ya que son agredidos de manera física y psicológica en sus colegios tras haberse manifestado pidiendo mayor inversión en educación.

Según los secundarios agremiados, existe una intensa persecución a quienes tomaron los colegios Fernando de la Mora e Ysaty. Aseguran que sufren represión verbal y física. Incluso se llama a sus padres para firmar un compromiso para que “cambien de conducta.

Muchos padres se ven obligados a firmar el presunto documento ya que, si no lo hacen, sus hijos pueden ser echados del colegio o recibir una suspensión, según contó a ÚLTIMA HORA Mauricio Kiese, de la Fenaes.

“El caso más urgente es la imputación a un compañero por coacción, coacción grave, resistencia y privación de libertad. Ahora incluso la Fiscalía pidió prisión y no tiene fundamentos para ello”, denunció.

Este último caso guarda relación con la imputación a dos menores del colegio Fernando de la Mora, de la ciudad que lleva el mismo nombre, por haber supuestamente encerrado por tres días al sereno de la sede educativa dentro de la pieza donde vive. Los estudiantes niegan el hecho.

NO VAN A FIRMAR ACUERDO

Kiese explicó que además decidieron no firmar el acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) debido a que incluyeron dos puntos que no fueron abordados anteriormente y olvidaron incluir una cuestión ya antes debatida.

“Hasta ahora no firmamos porque el Ministerio agregó puntos que no fueron parte de la charla, como el 12% de ajuste del salario de docentes. No estamos de acuerdo porque se les debe pagar más; además, no podemos firmar algo con respecto a ellos si no somos profesores, no tenemos que ver con eso”, explicó.

Agregó que el MEC también incluyó en el supuesto acuerdo la creación de una Unidad de Crisis para establecer mecanismos sobre las acciones que se llevarían a cabo en caso de protestas estudiantiles. “Sería para limitar las formas de manifestarnos, creemos. No queda claro”, dijo.

El punto que no incluyó la cartera educativa es el compromiso de instalar una mesa de trabajo con los colegios técnicos. “Eso olvidaron agregar y es necesario”, añadió.


EL ACUERDO. El Ejecutivo se comprometió a presentar una adenda de USD 5 millones. Se trata de una reprogramación presupuestaria que sale de los Ministerios de Educación, de Hacienda y de Obras Públicas. Esta idea sigue vigente aunque falta firmar un acuerdo entre ambas partes.

Los estudiantes agremiados a la Fenaes iniciaron la medida de fuerza el miércoles pasado, pidiendo que el Gobierno aumente su inversión en la educación, destine un presupuesto propio al Ministerio de Educación para reparar escuelas y entregue tabletas electrónicas a los estudiantes. Varios colegios fueron tomados en medio del reclamo.

Más contenido de esta sección
Un joven que conducía un automóvil hurtado fue capturado luego de huir de agentes policiales y chocar contra otros dos vehículos. El hecho ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Alrededor de 300 cañicultores están en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, preparándose para una eventual marcha a Asunción con sus tractores y camiones si no reciben respuestas a sus reclamos por parte del Gobierno.
La vida de Fidelino Benítez se volvió un calvario desde que entró a la red de víctimas de la mafia de los pagarés. Por una deuda ya pagó cuatro veces más y se le sigue descontando su salario. Actualmente, sobrevive con apenas G. 400.000 al mes.
Varias personas fueron evacuadas de la comunidad de Karandayty al centro urbano de Fuerte Olimpo, tras la crecida del río, las intensas lluvias y la necesidad de atención médica de manera urgente. Un hombre sufrió la picadura de una serpiente y una mujer de apendicitis.
Un niño de 3 años, su padre y otras personas de San Carlos, Alto Paraguay, que habían solicitado asistencia, aproximadamente hace una semana, fueron evacuados este lunes con un helicóptero cuyo uso autorizó el presidente en ejercicio, Pedro Alliana. El segundo del Ejecutivo aprovechó para vanagloriarse por el rescate en en medio de la crítica situación por la que atraviesan el Chaco y otras zonas del país.
Amnistía Internacional (AI) advirtió que en 2024 la inversión para la salud pública en Paraguay es “insuficiente” -del 4 % sobre el producto interior bruto (PIB)-, lo que ha derivado en “altos” gastos para los pacientes, y expresó “gran preocupación” por los índices de violencia hacia la mujer y los niños.