27 abr. 2025

Fiscal venezolana dice que no se puede usar políticos presos como “rehenes”

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, dijo que no se puede usar a los políticos privados de libertad como “objeto de negociación” o como “rehenes”, una declaración que ofrece a horas de la concesión de la medida de casa por cárcel al dirigente opositor Leopoldo López.

Leopoldo López.jpg

El opositor venezolano Leopoldo López nuevamente fue detenido tras recibir el arresto domiciliario. Foto: Agencia EFE.

EFE

“No se puede usar a las personas privadas de libertad como si fuesen unos rehenes que pueden ser objeto de negociación, tal como lo hacen algunos grupos delictivos con las personas que secuestran. No se debe instrumentalizar un caso tan delicado y sensible para el país para tratar de legitimarse y mejorar su imagen”, dijo Ortega.

La fiscal dio estas declaraciones al diario chileno La Tercera que fueron difundidas por el mismo Ministerio Público (MP) en su cuenta de Twitter.

Las declaraciones de la funcionaria son difundidas horas después de que el presidente, Nicolás Maduro, dijera que la fiscal general “solicitó 30 años de cárcel” para López en el juicio en su contra y reiterara que el político fue “procesado, penado y preso por responsabilidad de la Fiscalía General de la República”.

Ortega dijo al medio chileno que “paradójicamente, ahora pretenden usar ese caso como parte de la campaña contra el Ministerio Público, la cual es una institución independiente, donde cada fiscal lleva sus casos de manera autónoma según sus criterios que deben obedecer a hechos concretos que deben ser encuadrados a la estricta legalidad”.

La funcionaria pidió en esta entrevista al referirse a los fiscales del MP: “Cada uno que asuma su rol y su responsabilidad, yo siempre he asumido las mías y lo seguiré haciendo”.

Leopoldo López fue condenado a casi 14 años de prisión por los delitos de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio, luego de los incidentes violentos que se suscitaron tras una manifestación a la que convocó el 12 de febrero de 2014.

Venezuela atraviesa una ola de protestas a favor y en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, y que ya supera los 3 meses.

Algunas de estas manifestaciones han degenerado en hechos de violencia, y cobrado la vida de al menos 91 personas, según cifras de la Fiscalía venezolana.

El partido de López aseguró hoy que estas protestas “obligaron a que el líder fuese trasladado bajo medida de casa por cárcel.

Más contenido de esta sección
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un multitudinario adiós al Pontífice proveniente del “fin del mundo”, que puso a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia Católica.
El difunto papa Francisco fue recordado este sábado en la homilía de su funeral como un Pontífice que estaba “entre la gente”, “con el corazón abierto a todos” y que “se dedicó sin medida a los últimos de la Tierra y los marginados”.