27 abr. 2025

Flamenco, una pasión compartida que perdura en locales asuncenos

El flamenco, propio de Andalucía, despierta pasión en artistas paraguayos, quienes lo cultivan a través de ciclos y presentaciones durante todo el año. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile.

Danza.  La bailaora y profesora de danzas Cira Bejarano (centro), creadora de La Bejarana.

Danza. La bailaora y profesora de danzas Cira Bejarano (centro), creadora de La Bejarana.

Marisol Ramírez

mramirez@uhora.com.py

Cira Bejarano, la familia Paredes López, Alejo Jiménez, Emilio José Bareiro, Carmen Briano, Javier Tudela y Claudia D’Ecclesiis tienen algo en común: la pasión por el flamenco y el trabajo de difundirlo en Paraguay; y lo hacen en espacios como El Granel y el Centro Cultural Juan de Salazar.

Para Bejarano, creadora de la peña flamenca La Bejarana, esta pasión se inició en el año 1966 cuando fue a estudiar a España. Luego comenzó su misión de difundirla en Paraguay en 1977, con shows en el Salazar. Para Bejarano, del flamenco “a la gente le gusta el baile, la música, el cante, por ser un arte auténtico que llega a lo profundo de las emociones estéticas”. Bejarano ofrece una vez al mes un show con poesía, cantaores, baile, a cargo de reconocidos profesionales. La artista también brinda espacio a estudiantes y aficionados “para lanzarse profesionalmente”, explica.

El músico Emilio Paredes Abadie (antes rockero y metalero) es hoy guitarrista y cantaor. Inició su camino en el flamenco en 1996, y un año después se insertó en el círculo de las academias de danza española, para acompañar en vivo al baile, algo fundamental para las presentaciones.

“Son veinte años, hasta ahora”, dice Emilio, quien hoy lidera una familia de artistas: hija, ex esposa y sobrina.

“Los paraguayos somos muy visuales. Son menos las veces que me piden solo música, sin baile. Generalmente llevamos los shows con baile, por el elemento visual”, relata el músico, que planea reflotar su proyecto Paraguay en guitarra flamenca (2011), con el cual presenta canciones paraguayas con versión “aflamencada”, como “Panambí Verá" e “India”, entre otras

Para Paredes, es fundamental que los interesados en profundizar en el flamenco se aboquen al cante, tanto para el ámbito de la danza como para la música. “Este género no es para todos, es muy absorbente por ser un lenguaje musical distinto”, añade.

Con él coincide Alejo Jiménez, creador del proyecto Almandaluz, quien recorre este camino hace 18 años por “el gusto” que le tomó al estilo sin que al principio tuviera mucha proyección. “No hay manera de flirtear en esta carrera, requiere exclusiva atención”, confiesa. La actriz Carmen Briano, que comparte con Jiménez en el proyecto Lo que más me gusta de Federico (2011), propuesta que fusiona poesía, música y baile flamenco, expresa: “El flamenco gusta muchísimo, aunque no haya muchos espacios para sus seguidores”.