29 abr. 2025

Funcionarios judiciales inician paro este lunes

Desde el sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay anunciaron un paro escalonado a partir de este lunes. La medida se da en defensa del cambio de la ley en cuanto a las tasas, proyecto que se estudia en el Congreso.

poder judicial.JPG

El Poder Judicial cuenta con una medida cautelar que le permite contratar funcionarios sin concurso. | Foto: Archivo ÚH.

Porfiria Ocholasky, secretaria del gremio, manifestó que la finalidad es que la Cámara de Diputados falle a favor de modificar la legislación en lo que refiere a las tasas judiciales. Los funcionarios exigen que todo lo recaudado por el Poder Judicial quede dentro de la institución.

El tratamiento del proyecto de ley “De los ingresos judiciales de la Corte Suprema de Justicia” fue aplazado el pasado 21 de marzo en sesión ordinaria de Diputados, por 30 días.

“El comité de huelga definirá cuáles son los servicios que se van a cumplir durante la medida de fuerza, pero la atención en los servicios básicos está garantizada”, refirió Ocholasky en comunicación con la emisora 780 AM.

Lea más: Sindicato comunica paro en apoyo a proyecto sobre tasas

La medida de paro escalonado regirá a partir de este lunes 23 de abril y se extenderá hasta el día viernes 27. Luego, a partir del 30 de abril, las actividades laborales cesarán en su totalidad, según anunciaron los funcionarios.

El horario en que se realizará el corte el primer día será de 7.00 a 8.00. El segundo día, martes, de 7.00 a 9.00. El miércoles será de 7.00 a 10.00. La medida de fuerza del jueves será de 7.00 a 11.00, y el viernes 27 será desde las 7.00 a las 13.00.

Actualmente, la Corte Suprema de Justicia, del 100% de lo recaudado en concepto de pago de tasas judiciales, recibe el 58,80%, mientras que el Ministerio Público el 12,27%, Ministerio de Justicia 13,55%, Ministerio de la Defensa Pública 0,01% y Consorcio 15,37%.

Ocholasky argumentó que rechazan la distribución, ya que el dinero destinado a otras instituciones se gasta en pago de bonificaciones, horas extras, contrato de funcionarios, entre otros.

Más contenido de esta sección
Amnistía Internacional (AI) advirtió que en 2024 la inversión para la salud pública en Paraguay es “insuficiente” -del 4 % sobre el producto interior bruto (PIB)-, lo que ha derivado en “altos” gastos para los pacientes, y expresó “gran preocupación” por los índices de violencia hacia la mujer y los niños.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional en el marco de la investigación del crimen de una adolescente de 13 años, quien tenía rastros de abuso sexual. Ocurrió en Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, Chaco.
El lejano distrito de San Carlos del Apa, en el Departamento de Concepción, se encuentra completamente aislado a causa del desborde del río Apa y varios arroyos de la región.
Un hombre, que contaba con orden de captura previa por violencia familiar, fue detenido por amenazar de muerte a su ex pareja en La Paloma, Departamento de Canindeyú.
Intendentes de la oposición denunciaron en la Cámara de Diputados una persecución política instrumentada desde el Gobierno, mediante la Fiscalía, la Contraloría General de la República y hasta instituciones como la Essap y la ANDE.
Cañicultores del área de influencia de la planta alcoholera de Petropar, de Mauricio José Troche, partieron hacia Asunción como medida de fuerza en protesta contra el Gobierno por no concluir el proyecto de ampliación de la planta industrial iniciada en el 2022.