27 abr. 2025

Hambre acecha y es causa de deserción escolar y migraciones

Cambiar el futuro de la migración, invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural es este año el lema del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemoró el 16 de octubre.

Puesta.  Estudiantes presentaron sus proyectos sobre Integración, Migración y Alimentación.

Puesta. Estudiantes presentaron sus proyectos sobre Integración, Migración y Alimentación.

En el marco de esta celebración se realizó ayer una exposición sobre la cultura y comidas típicas de varios países del mundo y artesanías en el colegio Chiang Kai Shek, organizado por la FAO y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Más de 300 estudiantes expusieron sus trabajos como parte del Proyecto Integración, Migración y Alimentación.

El hambre en Paraguay acecha a la escolaridad. De cada 100 niños que entran al preescolar, solo 30 terminan hasta el último ciclo, una cifra alarmante que se logró disminuir mediante la entrega de la merienda escolar, señaló el ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera.

Un total de 976 escuelas están en las zonas de pobreza. Mediante un programa de entrega de 20 kilos de alimentos no perecederos a cada alumno, se logró el año pasado que 76.000 niños retornen a la escuela. El programa costó menos de USD 2 millones, según el secretario de Estado.

Con relación a la apuesta de producción de alimentos, dijo que en el país hay más de 200 huertas escolares que se implementaron este año, que permiten la alimentación y aprendizaje de la comunidad escolar.

Estimativamente 815 millones de personas pasan hambre en el mundo. En América Latina y el Caribe cerca de 42 millones de personas están hambrientas, según datos de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Los gobiernos requieren que la FAO apoye al desarrollo rural para que tengamos políticas públicas. La región no está mal, pero hay que avanzar en programas de desarrollo rural enfocados en jóvenes. Acceso a créditos, asistencia técnica, políticas públicas, acceso a alimentos y para que las migraciones sean una decisión y no una obligación”, recalcó Rolf Hackbart, representante de la FAO en Paraguay.

Subsistencia. Gran parte de los migrantes proviene de zonas rurales, donde más del 75% de los pobres y de la población que padece inseguridad alimentaria del mundo dependen de la agricultura y de los medios de subsistencia basados en los recursos naturales, según un informe de la FAO.

El representante local de la FAO destacó que los niños son el futuro en un mundo en que se producen cada vez más alimentos, “pero por otro lado se incrementan los números de hambrientos”. La guerra, el cambio climático y las condiciones económicas y sociales son los tres factores que ocasionan la migración.

“Trabajamos para que la migración, que es un factor natural, sea una opción. Que un joven en el medio rural tenga las condiciones para producir, de recibir educación, salud, y que si migra que sea una opción, no una necesidad”.