30 abr. 2025

Hungría comienza mañana a retener a los refugiados en centros cerrados

Hungría comenzará mañana a aplicar la polémica ley que permite internar a los solicitantes de asilo en centros cerrados durante todo el tiempo que dure la tramitación de sus peticiones, una norma que ha sido criticada por las Naciones Unidas.

Una patrulla de la policía húngara vigila a un grupo de refugiados en territorio serbio, delante de una valla de protección temporal en la frontera entre Hungría y Serbia, cerca de Mórahalom (Hungría). EFE/Archivo

Una patrulla de la policía húngara vigila a un grupo de refugiados en territorio serbio, delante de una valla de protección temporal en la frontera entre Hungría y Serbia, cerca de Mórahalom (Hungría). EFE/Archivo

EFE


La norma, aprobada por el Parlamento húngaro el pasado 7 de marzo, establece que los demandantes que llegan hasta la frontera húngara tienen que presentar sus solicitudes en las llamadas zonas de tránsito, en las que quedarán retenidos hasta que se resuelva el proceso.

“La meta del endurecimiento de la ley es que los inmigrantes cuya situación no está clara no puedan moverse libremente por el territorio del país y de la Unión Europea (UE), para disminuir el riesgo de seguridad que causa la inmigración”, recordó recientemente el Ministerio de Interior húngaro en un comunicado.

Naciones Unidas, a través de sus agencias de refugiados, Acnur, y de protección de la infancia, Unicef, ha criticado esta legislación, que salió adelante gracias a la mayoría absoluta del partido del Gobierno, el conservador Fidesz, con el apoyo del ultranacionalista y xenófobo Jobbik.

Acnur ha denunciado que esta medida “viola las obligaciones de Hungría con respecto al derecho internacional y las normas de la Unión Europea (UE)”, mientras que Unicef ha advertido que “es traumático detener a niños refugiados e inmigrantes que huyen de la violencia y la persecución y buscan una vida mejor”.

Además, Amnistía Internacional y el Comité Helsinki han alertado de que la ley niega la protección infantil a los menores de entre 14 y 18 años, algo “sin precedentes en Europa”.

“Nadie puede entrar ni circular libremente por Hungría sin que se aclare su identidad y sus intenciones”, declaró recientemente el primer ministro, Viktor Orbán.

El político conservador lleva dos años utilizando un duro discurso contra la inmigración y los refugiados, hasta el punto de relacionarlos con el terrorismo.

El Ministerio de Interior ha informado de que las dos zonas de internamiento que se crearon en las localidades de Röszke y Tompa, junto a la frontera con Serbia, tienen una capacidad para 100 personas, pero que se podrán ampliar.

El Gobierno ha anunciado que invertirá 123 millones de euros en ampliar esas “zonas de tránsito” y en una segunda valla antirefugiados en la frontera con Serbia, donde ya instaló una alambrada en septiembre de 2015, cuando cientos de miles de refugiados cruzaban Hungría camino de países más ricos, como Alemania o Suecia.

Esta segunda valla estará equipada con cámaras de vigilancia y termográficas y dispone cada 15 centímetros de unos sensores que activan una alarma cuando se toca.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos pidió este martes a Rusia y Ucrania aceptar su propuesta de paz en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ambas naciones se acusaron mutuamente de continuar con el conflicto y se reclamaron condiciones.
Corea del Norte ha realizado las primeras pruebas de fuego de los sistemas de armas de su nuevo destructor, el Choe Hyon, que estuvieron supervisadas por el líder del régimen, Kim Jong-un, anunciaron este miércoles medios estatales.
La Policía española investiga si un incendio mortal en Madrid y el fallecimiento de tres personas en Galicia (norte de España) pueden estar relacionados con el apagón inédito que dejó sin luz a la España peninsular y Portugal durante el lunes.
Al menos 51 cadáveres llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, informó este martes el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás, además de más de un centenar de heridos tras un día más de bombardeos y ataques israelíes.
El apagón que sufrieron este lunes España, Portugal, Andorra y algunos puntos de Francia se ha convertido en la interrupción del suministro eléctrico con mayor número de afectados de la historia de la Unión Europea, al dejar sin luz a más de 60 millones de personas.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió en la provincia central de Gansu nueve secciones ocultas de la Gran Muralla cuya construcción se remonta a 2.000 años atrás, recogen este martes medios locales.