03 abr. 2025

Importador se queja por la especulación con el dólar

En diálogo con Última Hora, el vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Luis Petersen, manifestó ayer que si bien hay una tendencia alcista en la cotización del dólar americano a nivel mundial, también existe una cierta dosis de especulación a nivel local, porque hay gente que sale masivamente a comprar la divisa intentando asegurar el pago de sus cuentas en esa moneda.

Billetes de dólar. EFE/Archivo

El peso argentino se sigue devaluando frente al dólar.

Foto: EFE/Archivo

“Si estamos en un mercado libre, eso no se puede evitar. Cuando estamos en un mercado libre, la especulación es parte de las reglas de juego. Es cierto, nos molesta, nos da rabia, pero es una realidad”, admitió el directivo.

En su opinión, las intervenciones que realizó la banca matriz en las últimas semanas, inyectando al mercado cifras récord de la divisa estadounidense, forman parte de su rol de evitar que se descontrole la situación; no obstante, estas medidas no deben estar ajenas a los efectos globales que influyen en el alza de la moneda, como la situación de crisis de la economía china y el inminente reajuste de tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

      Embed


Hace una semana, el dólar alcanzaba los G 5.500, lo que motivó una fuerte reacción del BCP, logrando hacer retroceder unos 100 puntos y mantener esta semana estable a una cotización de G 5.400 en su precio a la venta. “Esto nos da un cierto periodo de tranquilidad, pero no quiere decir que vaya a continuar esta tranquilidad”, advirtió.

mercado negro. Pese al golpe económico que esto significa para el sector importador, Petersen consideró que prefieren asumir esta realidad antes que caer en prácticas no democráticas que erradamente cometen otros países al subir o bajar por decreto los valores del tipo cambiario.

“Tenemos que hacer el ejercicio mental de que estas cosas pueden pasar. Si el Banco Central comienza a modificar o fijar cambios por decreto lo más probable es que tengamos un mercado negro, paralelo. Esto sí sería muy perjudicial”, remarcó.

techo del dólar. Economistas y referentes de casas de cambio manifestaron esta semana su temor de que el guaraní se pueda depreciar frente al dólar a un tipo de cambio de hasta unos G. 6.000 en los últimos meses del año. Al ser consultado sobre este punto, el vicepresidente del CIP expresó que aunque no maneja las variables con las que se mueven los economistas, le parece una cotización muy alta.

“Me consideraría un charlatán si hago una aseveración, pero si somos optimistas podemos remontarnos a cuatro años atrás cuando el dólar llegaba a G. 7.000, y luego por varios efectos mundiales llegó a bajar hasta los G 4.000 sin que intervenga el BPC”, recordó.

Finalmente, se mostró conforme con la actuación que han demostrado las autoridades nacionales no solo de este gobierno, sino de los últimos diez años, en el manejo de la situación del mercado cambiario. “Tuvimos incluso gobiernos socialistas como el de Fernando Lugo, que respetaron la función del BCP. Es una virtud y un factor importante del porqué siguen viniendo empresas a invertir al país”, concluyó.