30 abr. 2025

Indígenas de la región arrastran histórica falta de acceso a tierras

Los pueblos indígenas de América Latina arrastran la “histórica” falta de acceso a la tierra que ha derivado en conflictos con las autoridades y Gobiernos de la región, para los cuales solo se puede buscar solución a través de un diálogo institucional.

indi3.PNG

Familias indígenas llegaron a la capital para manifestarse contra los desalojos. Foto: Dardo Ramírez, ÚH.

EFE

Así lo dijeron dos de los participantes en una reunión que representantes indígenas y de gobiernos de Centroamérica, México y Cuba iniciaron este lunes en Panamá, para diseñar y construir un Plan de Acción Regional que promueva los derechos de los pueblos aborígenes, como el acceso a la tierra, el derecho a la salud y a la educación, entre otros.

“La tierra es importante y es el principal problema”, dijo Jesús Amadeo Martínez Guzmán, representante indígena de El Salvador, Consejero Mayor del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) y directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac).

Sin tierras los pueblos indígenas no pueden desarrollar toda su identidad cultural y espiritual ni tampoco garantizar su seguridad alimentaria, a lo que se suma la presencia de industrias extractivas que los están desplazando de sus territorios, indicó Martínez, del pueblo lenca.

Esta “histórica” situación se agrava, apuntó el Consejero del CICA, por la acción de algunos Gobiernos que, “regresando a los años 70 y 80 están criminalizando la lucha de los pueblos indígenas para poder tener a las tierras”.

En El Salvador existen siete pueblos indígenas, los lencas, ulúas, nonualcos, los cacaopera, nahua-pipil, pocomanes y los chortís.

El Salvador es el único país de Latinoamérica en contar con un Plan de Acción Regional, cuya construcción dio inicio en el año 2015 y será lanzado por el Gobierno en enero próximo.

Martínez resaltó en ese sentido que lo que se pretende a partir de esta reunión a nivel de Mesoamérica que se convocó en Panamá, “es que cada una de los países (de la región) pueda tener su plan que sea operativo, y que defienda y reivindique los derechos de los pueblos indígenas”.

Recordó que todo es parte de un proceso “en que los indígenas hemos venido acercándonos a los Gobiernos pasando de la protesta a la propuesta”, y esta, agregó, (el Plan de Acción Regional) “es una propuesta” del Filac “que es paritario y tiene representación de los pueblos originarios”.

El Plan de Acción Regional que representantes indígenas y de gobiernos debaten en la reunión mesoamericana de Panamá se diseñará para la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En la reunión, de dos días, se realizan debates alrededor de los temas sugeridos en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Guatemala en 2018.

Maddelin Vanessa Brizuela Arévalo, embajadora plenipotenciaria de El Salvador en Bolivia y Delegada gubernamental ante el Filac, destacó el esfuerzo que está haciendo el Fondo para la construcción de este Plan. “Nuestra apuesta es que pueda aprobarse en la Cumbre de Guatemala en noviembre próximo”, aseguró.

“Queremos poner sobre la mesa a nuestros gobernantes todos estos temas y creemos que haber aceptado este tema como prioritario en la Cumbre marcará un hito en nuestros países”, afirmó Brizuela.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región hay 826 pueblos indígenas que agrupan a más de 45 millones de personas, caracterizados por “una enorme diversidad”.

A la reunión asisten delegados de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

El Fondo Indígena fue creado en 1992, en la II Cumbre Iberoamericana celebrada en Madrid, y es el único organismo multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas.

El encuentro de Panamá forma parte de una agenda que contempla otra cita subregional suramericana, prevista en Perú en febrero próximo, y que preceden al I Encuentro de Altas Autoridades Iberoamericanas sobre Pueblos Indígenas, que tendrá lugar en Guatemala los días 5 y 6 de abril de 2018.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos pidió este martes a Rusia y Ucrania aceptar su propuesta de paz en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ambas naciones se acusaron mutuamente de continuar con el conflicto y se reclamaron condiciones.
Corea del Norte ha realizado las primeras pruebas de fuego de los sistemas de armas de su nuevo destructor, el Choe Hyon, que estuvieron supervisadas por el líder del régimen, Kim Jong-un, anunciaron este miércoles medios estatales.
La Policía española investiga si un incendio mortal en Madrid y el fallecimiento de tres personas en Galicia (norte de España) pueden estar relacionados con el apagón inédito que dejó sin luz a la España peninsular y Portugal durante el lunes.
Al menos 51 cadáveres llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, informó este martes el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás, además de más de un centenar de heridos tras un día más de bombardeos y ataques israelíes.
El apagón que sufrieron este lunes España, Portugal, Andorra y algunos puntos de Francia se ha convertido en la interrupción del suministro eléctrico con mayor número de afectados de la historia de la Unión Europea, al dejar sin luz a más de 60 millones de personas.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió en la provincia central de Gansu nueve secciones ocultas de la Gran Muralla cuya construcción se remonta a 2.000 años atrás, recogen este martes medios locales.