04 jul. 2025

Indígenas piden a la ONU más ayuda técnica para que se cumplan sus derechos

La ONU debe emplear más recursos y cooperación técnica para ayudar a los pueblos indígenas a desarrollarse y ejercer sus derechos, indicaron hoy en Roma representantes indígenas reunidos en un foro.

Líderes indígenas de Paraguay a su llegada a la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional de Asunción (Paraguay), exigiendo la reinvindicación de sus derechos. EFE

Líderes indígenas de Paraguay a su llegada a la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional de Asunción (Paraguay), exigiendo la reinvindicación de sus derechos. EFE

EFE

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, destacó que “no ha habido muchos avances” desde que se adoptó en 2007 la declaración de ese organismo sobre los derechos indígenas.

El documento prevé, entre otros puntos, la contribución de las agencias de la ONU y otras organizaciones intergubernamentales mediante la cooperación financiera y la asistencia técnica.

En una reunión en la sede del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, Tauli-Corpuz abogó por reforzar esa asociación y lograr impactos reales porque, “sin ellos, las declaraciones no son importantes”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El presidente de esa organización, Kanayo Nwanze, coincidió en que hace falta aumentar la cooperación y “pasar de los principios a las acciones”, pensando siempre en cómo deben ser las relaciones con los pueblos indígenas.

La relatora llamó a usar indicadores específicos para medir la mejora de las condiciones de estas personas, aumentar los recursos económicos e implementar la agenda de desarrollo sostenible acordada a nivel mundial hasta 2030, con una perspectiva de derechos humanos y con vistas a que “los indígenas no se queden atrás”.

También pidió la colaboración del FIDA para proponer proyectos indígenas que puedan ser financiados con el Fondo Verde para el Clima, que pretende movilizar 100.000 millones de dólares anuales para combatir el cambio climático.

Durante el foro se presentaron las recomendaciones recogidas durante una serie de talleres organizados en África, Asia, América Latina y el Caribe, y el Pacífico.

Por parte de los indígenas latinoamericanos, la activista nicaragüense Mirna Cunningham subrayó la necesidad de mejorar la comunicación con los técnicos de la agencia de la ONU “no solo en los ministerios, sino en la propia comunidad”.

Expresó el interés de estos pueblos en seguir aprendiendo, no buscar el impacto personal sino también el colectivo, ser socios del Estado y el sector privado, y crear un foro común para evaluar los proyectos de desarrollo.

La dirigente indígena instó al intercambio de buenas prácticas fomentando la producción agroecológica “que los indígenas han desarrollado con sus conocimientos tradicionales”, al diálogo entre generaciones para garantizar la transmisión de esos saberes y a la mayor participación de mujeres y jóvenes.

Además, recomendó a los Gobiernos elaborar una certificación internacional que reconozca los productos indígenas y promover el consumo de los productos propios de sus países, así como alianzas entre indígenas y con las redes comerciales para vender sus mercancías a pequeña y gran escala.

Se calcula que existen unos 370 millones de indígenas en más de 90 países, los cuales representan alrededor del 15 % de la población pobre del planeta y conservan el 80 % de la biodiversidad.


Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.