10 jul. 2025

Juez CorteIDH valora avance de Estado paraguayo con sentencia sobre indígenas

El juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Patricio Pazmiño, se declaró este jueves “positivamente impresionado” tras verificar el proceso que realiza el Estado paraguayo para dar cumplimiento a tres sentencias que ordenan que se restituyan las tierras ancestrales a tres comunidades indígenas.

indigenas.JPG

El Estado paraguayo está obligado por las tres sentencias de la CorteIDH a restituir las tierras ancestrales que pertenecieron a las comunidades Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek. Foto: Referencia/ UH.

EFE

Pazmiño comprobó que el país avanza en la aplicación de las sentencias emitidas por la CorteIDH en 2005, 2006 y 2010 a favor de las comunidades indígenas Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, oriundos del Chaco paraguayo.

“Esta es una audiencia de verificación de cumplimiento, donde se convocan a las partes, a los representantes del Estado y a las víctimas”, apuntó Pazmiño al explicar el motivo de estancia en Paraguay, que finalizó este jueves, en un acto en la Cancillería paraguaya.

El juez viajó hasta los territorios del Chaco paraguayo para conocer las condiciones de vida de los pueblos beneficiados por la sentencia ya que, en su opinión, “para administrar Justicia no es suficiente un despacho, hay que conocer a la gente”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Pazmiño también se reunió con la otra parte involucrada en la decisión judicial, el Estado paraguayo, que mostró una “actitud favorable” ante “los problemas serios que se han presentado”.

El magistrado urgió a las partes a presentar antes del 15 de enero un cronograma en el que se establezcan los plazos de las actividades a las que se comprometerá el Estado.

“Tanto en educación, salud, tierras, entregas de insumos escolares, medicinas, agua potable... Todos esos elementos que son parte de la sentencia hoy tienen plazos. Yo me preocuparé, y así lo he manifestado, de que esos plazos se cumplan”, aseguró.

Pazmiño mostró su interés en que eso se implemente porque “las comunidades indígenas viven en condiciones muy complejas para su salud, su vida, su educación y es necesario y urgente fijar medidas”.

El Estado paraguayo está obligado por las tres sentencias de la CorteIDH a restituir las tierras ancestrales que pertenecieron a las comunidades Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek y que se convirtieron en establecimientos ganaderos.

No obstante, distintas organizaciones denuncian que Paraguay desobedece esas sentencias.

La población indígena de Paraguay asciende a unas 120.000 personas, el 76% de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, en su mayoría debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura (1954-1989) y en la primera década de democracia

Más contenido de esta sección
La Embajada del Estado de Israel en Paraguay expresó su profundo agradecimiento al Gobierno de Paraguay y, en particular, al ministro de Relaciones Exteriores por su labor en la organización y coordinación de la reunión virtual celebrada con cancilleres y altos representantes de países de la región.
La senadora Esperanza Martínez anunció la presentación de un proyecto de ley que busca transparentar y hacer pública la estructura de costos de los combustibles para garantizar que la ciudadanía acceda a información clara y verificable.
En el microcentro de Ciudad del Este, donde a menudo parece reinar la ley del más fuerte, un camionero quiso imponer su propio orden y terminó esposado y aprehendido por la Policía Nacional.
Agentes de la Senad lograron desmantelar un centro de distribución de drogas en un procedimiento desplegado en una carnicería que era utilizada como fachada para la venta de estupefacientes. Fue en Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes.
El comisario Richard Vega reveló que la detención de Fredy Florenciano Britez, supuesto autor del crimen de Felicita Estigarribia, no se dio en medio de un control accidental, sino que ya estaba siendo buscado en un barrio de la ciudad de Caaguazú.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, justificó el almacenamiento de mobiliarios reemplazados por pupitres chinos en predios militares, argumentando que el ministerio no cuenta con depósitos adecuados. Aseguró que estos serán redistribuidos y no desechados.