29 abr. 2025

“La ciudadanía está sedienta de saber y de controlar la gestión”

Desde que entró en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública, el 18 de setiembre de 2015, hasta la fecha se registran 612 solicitudes, de las cuales 170 fueron hechas al Congreso Nacional, específicamente a la Cámara Alta.

Transparencia.  Celia Urbieta Peña habló con ÚH sobre la Ley de Acceso a la Información Pública vigente desde el año pasado.

Transparencia. Celia Urbieta Peña habló con ÚH sobre la Ley de Acceso a la Información Pública vigente desde el año pasado.

Por César Larré

En Twitter: @larrepy

El Ministerio de Justicia, por Decreto Presidencial Nº 4064, tiene a su cargo coordinar el funcionamiento de las Oficinas de Acceso a la Información en la órbita del Poder Ejecutivo. La difícil tarea recae en nuestra entrevistada, la licenciada Celia Urbieta Peña Fridman, quien se desempeña como directora de la Oficina de Acceso a la Información Pública de la cartera de Justicia.

–¿Cuáles son algunas tareas de la dirección a su cargo?

–Nosotros tenemos la función de capacitar a los funcionarios, promover y coordinar las políticas públicas de acceso a la información. Lo que en las capacitaciones enfocamos es que el funcionario debe guiarle al ciudadano porque muchas veces este no sabe cómo pedir información.

–¿Existe un trabajo mancomunado con los demás poderes?

–Sí, trabajamos en concordancia y en equipo con los otros poderes del Estado, con el Legislativo y también con el Judicial; ellos ya son parte del portal unificado de instituciones públicas.

–¿Cómo la ciudadanía puede realizar su solicitud de información?

–Hay un solo portal donde están todas las instituciones públicas; el ciudadano ingresa al portal alojado en el sitio web www.informacionpublica.gov.py, y allí elige la institución pública a la cual quiere realizar su solicitud.

–¿Cuántas instituciones están adheridas al portal?

–Tenemos hasta ahora 48 instituciones adheridas, pero nuestra intención es que se vayan acoplando cada vez más. Yo les invito a todas las instituciones públicas a que se adhieran al portal porque es algo sumamente práctico.

–¿Qué hacer en caso de que la institución a la que quiero solicitar información no está adherida al portal?

–Al Ministerio de Justicia por default le caen las solicitudes de las instituciones que no están en el portal y entonces nosotros nos vemos obligados de canalizar esas solicitudes.

–¿Piensan incluir en el portal a gobernaciones y municipios?

–Estamos trabajando por etapas, dentro de unos días más vamos a comenzar a trabajar con las gobernaciones. Lo más importante para nosotros hoy, nuestro fuerte son todas las instituciones públicas, todos los poderes del Estado y que de ahí vaya creciendo, porque de repente agarrar todo de una es un desafío que va a ser un imposible.

–¿Las instituciones públicas están obligadas a entregar cualquier información que se les es requerida?

–No, cada institución pública es diferente, tienen diferente naturaleza en la forma de cómo pueden elaborar su información y qué tipo de información pueden dar.

–¿Qué tipos de solicitudes por ejemplo puede una institución no contestar?

–Hay informaciones que de repente no se pueden facilitar porque son a veces secretos de Estado o a veces por Código de la Niñez y la Adolescencia. Hay leyes que amparan justamente la seguridad nacional, como que no se pueden otorgar informaciones porque van a ser para perjuicio de la ciudadanía.

–¿Cuál es el plazo que tiene la institución para responder una solicitud?

–A partir de la solicitud, la institución receptora tiene un plazo de 15 días para contestar.

–¿Existe algún registro de la cantidad de solicitudes que se realizaron hasta la fecha?

–Actualmente tenemos 612 solicitudes desde que entró en vigencia la ley.

–¿Se tienen registros de las instituciones con más solicitudes de información?

–La Honorable Cámara de Senadores lleva hasta ahora 170 solicitudes; el Ministerio de Hacienda también tiene una gran cantidad de pedidos por el tema de lo que es tributaciones, rendiciones de cuentas, presupuestos, inclusive, el tema de salarios.

–¿Hay sanciones para aquellas instituciones que sin justificativo no contesten las solicitudes?

–La ley prevé ciertos artículos pocos felices si es que uno no está informando; sanciones como por ejemplo sumario administrativo, de repente puede ser la anulación de trabajar en el sector público por varios años.

–¿Dónde puede uno denunciar la falta de respuesta a su solicitud?

–En el Ministerio de Justicia tenemos mecanismos de resolución de conflictos, donde el ciudadano puede pedir una reconsideración y un tiempo prudencial porque muchas veces la información se genera o se recopila y eso lleva un trabajo de más tiempo para responder.

–¿Hasta ahora, le llamó la atención alguna solicitud de información?

–La semana pasada se enviaron a la Municipalidad de Asunción casi 20 solicitudes de información, todas sobre la cuestión de los funcionarios que fueron desvinculados.

–¿Qué se puede percibir con la gran cantidad de solicitudes de información?

–Yo creo que la ciudadanía está sedienta de saber y de controlar, o sea, está empoderándose de la gestión, aunque obviamente siempre comenzamos con la misma pregunta, cuánto cobra fulano de tal, pero eso deriva a otras consultas más profundas.

–¿Considera que con la Ley de Acceso a la Información Pública el país mejoró su imagen a nivel internacional en cuanto a transparencia?

–En cuatro meses estamos yendo por muy buen camino a nivel regional y Sudamérica. Alejandro Salas, director de las Américas de Organización Transparencia Internacional, destacó que desde el puesto 150 ascendimos a la posición 130, pero nosotros no nos quedamos por 20 puestos más, en cuatro meses hicimos esto.

–¿Cuál es la meta del Ministerio de Justicia en este sentido?

–Es un motivante muy lindo para la ministra Carla Bacigalupo y para mí, es un desafío de que acá a seis meses, ver en qué puesto aparecemos, queremos ir subiendo esa percepción de lo que es la transparencia gracias a esta Ley de Acceso a la Información Pública.