10 feb. 2025

La detección temprana del VIH ayuda a mejorar calidad de vida

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) si bien es una enfermedad crónica, detectada a tiempo permite al paciente no perder la calidad de vida. El diagnóstico temprano da la posibilidad de acceder a los tratamientos disponibles y con la constancia el porcentaje de trasmisión del virus disminuye considerablemente, sin que esto implica que no lo transmita, indica la doctora Ramona Valdez, directora del Programa Nacional de Control del Sida (Pronasida) del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Diagnóstico.  Con el test el paciente tiene la posibilidad de acceder al tratamiento.

Diagnóstico. Con el test el paciente tiene la posibilidad de acceder al tratamiento.

Valdez valoró que en los últimos años haya aumentado el porcentaje de varones que se realizan el testeo y buscan un diagnóstico y tratamiento. Esto ya no es exclusividad de las mujeres, pero falta mucho por recorrer aún, manifestó la profesional.

En el país unas 2.500 personas viven con serología positiva del virus y no lo saben. Desde 1985 hasta agosto del 2013 se encuentran registradas 12.116 personas con VIH, de las cuales 3.821 son casos de sida y 1.318 han fallecido por este mal. El año pasado fueron diagnosticados 90 pacientes por mes, lo que equivale a 3 por día, este año hubo un leve incremento con 95 pacientes por mes.

De enero a agosto se registraron 762 nuevos infectados, de los cuales el 61% son varones, 38% mujeres y 1% personas de la población trans, lo que evidencia que el virus afecta mayoritariamente al grupo masculino. Las personas de entre 20 y 34 años son los más afectados con un 54% de los casos. Un 10,28% lo ocupan los mayores de 50 años, 2,84% menores de 15 años y 7,50% menores de 20 años.

Explicó que existen más de 800 centros asistenciales en todo el territorio que realizan el testeo gratuito y que el tratamiento también puede seguirse sin necesidad de estar en la capital. Esto es un avance en cuanto a respuesta al VIH, además del tratamiento que consiste en la medicación antirretroviral que en una etapa inicial de tres drogas y si el paciente se encuentra en etapa de rescate (abandono de tratamiento) puede aumentar a cuatro o cinco. El tratamiento es de por vida, recordó Valdez.

La profesional médica instó a la población a practicarse el testeo voluntario del VIH para conocer su serología. En caso de que resultado sea positivo se pueda iniciar lo antes posible el tratamiento.

TRANSMISIÓN. El virus es transmitido en un 98% vía sexual, por lo que urge la necesidad de instalar una cultura preventiva, promoviendo la abstinencia o retraso de las relaciones sexuales en los jóvenes, y concienciando a la franja sexualmente activa sobre el uso de preservativos (condones) como método seguro de protección, evitar la promiscuidad y practicar fidelidad en la pareja y a realizarse el examen de VIH.

La recomendación es realizarse el test dos veces al año o más en caso de tener una conducta sexual desprolija.