27 jun. 2024

La primavera de la transparencia

Por Fernando Cossich*

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: UH Edicion Impresa

Tras varios años de esfuerzos conjuntos entre la sociedad civil y el Gobierno, el Paraguay hoy cuenta con la Ley 5282/14 “De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental”, y su reglamentación respectiva, que han entrado en vigencia la semana pasada. Este gran logro es el resultado del compromiso de representantes de la sociedad civil y de la voluntad política de los tres poderes del Estado paraguayo, cada uno en el ámbito de sus competencias.

Este esfuerzo genuinamente paraguayo contó con el liderazgo del Grupo Impulsor de Acceso a la Información (GIAI) y la participación de varios líderes de la transparencia en diversos foros, talleres y mesas de diálogo efectuados desde el 2004. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) brindó asistencia técnica para posibilitar que este proceso altamente participativo produjera el marco regulatorio adecuado para asegurar el derecho a informarse, previsto en el artículo 28 de la Constitución Nacional paraguaya.

La Ley de Acceso a la Información Pública es una ley vanguardista, que se adecua a los estándares internacionales en la materia. En ella se enfatiza que el acceso a la información es una garantía que el aparato estatal debe posibilitar y que informarse sobre los asuntos públicos es un derecho humano fundamental. La ley y su correspondiente reglamento enfocan las obligaciones del Estado desde una doble perspectiva. Por un lado, se determinan qué informaciones mínimas deben ser divulgadas sin necesidad de que sean solicitadas. Es lo que se entiende como transparencia activa. Por otro lado, se detallan las condiciones a ser respetadas por las instituciones públicas para proveer la información que el ciudadano requiera. Asimismo, se pone a disposición de la ciudadanía y de las instituciones públicas el Portal Unificado de Información Pública, una herramienta que permitirá que el derecho de acceso a datos de entes públicos pueda efectuarse de manera ágil y simple.

Impacto de la Ley

Con esta nueva normativa se sientan las bases para que la ciudadanía tenga las herramientas para participar de manera responsable en las decisiones del Gobierno. Esta ley llega en un momento muy oportuno en donde los paraguayos de todas las edades viven una “primavera de la transparencia” y un “despertar ciudadano” sin igual. Estas oportunidades no se dan todos los días y hay que aprovecharlas.

¿Cuáles son los derechos de mis hijos en cuanto a la merienda escolar, ¿qué es exactamente lo que deben recibir? ¿Cómo se administran los aportes que serán utilizados para mi jubilación? ¿Qué programas de asistencia tienen los ministerios dentro de mi comunidad? ¿Cómo se invierten y priorizan las inversiones municipales? ¿Quiénes son los proveedores del Estado y cómo puedo presentarme a una licitación para vender mis productos?

Solicitudes de información sobre estos temas y otros no solo serán el reflejo del ejercicio de un derecho humano, sino que también generarán los incentivos para que las instituciones públicas y sus funcionarios demuestren que trabajan a favor de sus mandantes. Esto representa una oportunidad para el sector público paraguayo de demostrar su profesionalismo, de dignificarse y de acercarse a sus principales beneficiarios.

El Programa de Democracia y Gobernabilidad de Usaid y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso) continuarán brindando asistencia técnica para posibilitar la implementación de la ley y alcanzar las bondades de la misma.

En tal sentido, se apoyarán los esfuerzos institucionales llevados adelante por el Poder Judicial y por instituciones del Poder Ejecutivo, como el Ministerio de Justicia, la Senatics y la Senac, entre otras, para dinamizar el uso de herramientas como el Portal Unificado de Información Pública. Esto se combinará con la asistencia técnica brindada en materia de gobierno y datos abiertos, donde se apoya a instituciones tales como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Secretaría de la Función Pública, entre otras. Asimismo, se seguirán fortaleciendo los canales de interacción entre gobierno y sociedad civil que puedan generar mejoras en las políticas públicas. El pueblo paraguayo tiene una oportunidad única de construir un país mejor y todos, Gobierno y ciudadanía, deben participar en este proceso.

* Director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Paraguay (Usaid).

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.