08 jul. 2025

La reserva del Banco San Miguel, invadida y llena de basura

La falta de un plan de manejo para preservar y proteger las 300 hectáreas que conforman el área silvestre protegida con categoría de reserva ecológica del Banco San Miguel, enclavada en la ribera de Asunción, tal como lo establece la Ley 2715/05, la reduce hoy día a un enorme vertedero con ocupaciones clandestinas.

san miguel.jpg

El sector suele ser objeto de campañas de limpieza para preparar llegada de aves migratorias. Foto: José Bogado.

El sector que suele ser objeto de campañas de limpieza para preparar la llegada de aves migratorias, para las cuales se convoca a diferentes sectores de la sociedad, está colmado de todo tipo de desperdicios, tanto en la playa como en las aguas del río Paraguay, con peces, caracoles y otros animales muertos que evidencian la degradación existente.

En distintos puntos se observan desde precarias casas de terciada y chapa hasta construcciones de material, lo que demuestra que los asentamientos se van consolidando ante la inacción de las autoridades, tanto del municipio como de la SEAM, atendiendo a que la legislación habla de un mandato de gestión compartida entre ambas.

De acuerdo con un censo realizado en el 2014 por la Comuna capitalina, unas 500 familias se encontraban asentadas irregularmente en este territorio, para lo cual lo rellenan con escombros y basura para elevar la cota, secando los humedales que caracterizan al lugar.

DATOS. La arquitecta Teresa Ruiz Díaz, de la Dirección de Asesoría Técnica Ambiental, y José Escauriza, de Fiscalización Ambiental, indicaron que a solo dos años esos datos quedaron desfasados ya que tras la pasada crecida habría 20% más de gente y de tierras ocupadas en la reserva.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Aclararon que la ocupación también la hacen caleras, astilleros, areneras y otros.

“Hay un deterioro increíble en toda la reserva, que es superior a la que se venía dando en años anteriores. El principal problema es la invasión. La gente gana terreno a los humedales, rellenando con basura y escombros, causando un enorme daño al ecosistema”, resaltaron.

“Es un territorio con características bien diferentes al resto de Asunción. Es como una prolongación del territorio chaqueño”, dijeron.

Expresaron su confianza en que se apruebe el anhelado plan de manejo, lo que se viene intentando desde el 2005, para regularizar el panorama en toda la zona.

Agregaron que “este es un sitio del cual deben salir camiones sacando desechos que están esparcidos por todos lados. Pero se da al revés. El movimiento es incesante para meter desperdicios y materiales de construcción para elevar los terrenos”.

Admitieron que no es fácil controlar y proteger un área silvestre protegida que se encuentra en el medio mismo de la capital, sobre todo cuando la misma ley no prohíbe expresamente las ocupaciones.

Más contenido de esta sección
Un video de circuito cerrado registró la brutal agresión entre un ocupante de un automóvil y un motociclista, en plena vía pública, en la zona de Reducto, en la ciudad de San Lorenzo, del Departamento Central. Todo habría ocurrido a raíz de un percance en el tránsito.
Una niña de 1 año casi muere atragantada por un caramelo durante una feria de ciencias en el Colegio Sagrada Familia de San Lorenzo. Una efectiva maniobra de una de las maestras de la institución evitó una tragedia.
Una carga de cigarrillos electrónicos, valuada en más de G. 200 millones, fue incautada por fiscalizadores de la Receita Federal a un camionero, que sería paraguayo y que logró huir hacia nuestro territorio cuando se percató que iban a verificar el vehículo en Foz de Yguazú.
César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), afirmó que 15 empresas de las 30 que operan en el área metropolitana no pueden seguir operando por incumplimiento del Gobierno. Cetrapam acapara el 84% del servicio de transporte público en Asunción y Central.
Un sexagenario fue detenido por acuchillar a su hijastro, en otro caso de violencia familiar registrado en el Este del país.
Alrededor de 750 miembros de comunidades indígenas se encuentran manifestados frente al local del Indi en Asunción. Exigen la destitución de su titular, Juan Ramón Benegas, y bloquean un importante tramo de la avenida Artigas.