29 abr. 2025

Las aventuras del Quijote están en un “guaraní correcto”, dice Melià

Coordinador.  El lingüista Bartomeu Meliá se encargó de la revisión de la edición en guaraní.

Coordinador. El lingüista Bartomeu Meliá se encargó de la revisión de la edición en guaraní.

Por Sergio Noe

Bartomeu Melià, coordinador de una nueva edición vernácula del clásico de Cervantes, asegura que la obra muestra un “guaraní correcto” y la misma cobró vida tras el encargo del entonces miembro de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, hoy director del Instituto Cervantes.

Se partió de un vocablo básico, además de apelar al préstamo lingüístico, los neologismos y los arcaísmos. “Esta obra tiene el 98% de vocablos que se pueden encontrar en un diccionario moderno de guaraní", especifica.

Un equipo de lingüistas, encabezados por el español, tradujo Don Quijote de la Mancha bajo el título el Kihóte Guarani. Se trata de una versión ilustrada a todo color que mantiene el texto original y que añade dibujos folclóricos del Paraguay realizados por Carlos Argüello. Esto brinda la sensación al lector de que el mítico caballero y su jinete se pasean por las calles de Asunción y otras localidades del interior.

Virgilio Bareiro, Angélica y María Luisa Otazú se encargaron de la traducción, bajo la coordinación y revisión de Melià, basándose en una versión española abreviada de la editorial Susaeta, que cedió la licencia.

“El ilustrador intentó traducir el texto a la imagen, dándole un toque nacional. Por ejemplo, las bodas de Camacho que se cuentan en el Quijote son ilustradas en esta versión con un casamiento en la campaña, con arpa, cántaros y una mujer paraguaya. Allí está la deducción que debe realizar el lector, que depende mucho de lo que lee y de su conocimiento del mundo”, explica Melià, que busca que el lector –mediante las imágenes– haga más suya la historia y construya a su modo un Quijote más paraguayo.

Entre las ilustraciones no faltan Kihóte, su caballo Rosinánte, su escudero Sãcho Pãsa o su amada Ndurusinéa, algunos de ellos transcurriendo frente al Palacio de López, el Cabildo, el Panteón de los Héroes e icónicos sitios del país.

“La idea es complementar el texto con imágenes de Paraguay, como si fuera que el Quijote hubiera pasado por aquí. Para muchos, esto puede ser una originalidad”, destaca.

DEBATIDO. El lingüista y jesuita mallorquín de 84 años señaló que el debate de esta traducción se puede iniciar debido a la adaptación gráfica al guaraní de los nombres propios de personajes y lugares considerando su fonología.

Es así que esta obra presenta palabras como Mbaraseróna (por Barcelona), Harãsia (por Francia), Hinévara (por Ginebra), Aragõ (por Aragón), purutue (por portugués), Arehándaro (por Alejandro), Manchapegua (de la Mancha), Meriséndara (Melisendra), entre otros, considerando las equivalencias españolas en la versión vernácula.