30 abr. 2025

Londres aprueba modificar embriones humanos después del experimento chino

La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) del Reino Unido autorizó por primera vez a un grupo de científicos modificar genéticamente embriones humanos, casi un año después de que investigadores chinos anunciaran la primera manipulación genética de la historia.

embriones.JPG

Foto: bbc.com.

EFE

La investigación se llevará a cabo en el Instituto Francis Crick de Londres para tener un mayor entendimiento sobre los primeros momentos de la vida humana y se desarrollará durante los primeros siete días después de la fertilización, informó el HFEA en un comunicado.

La primera modificación de embriones humanos de la historia se llevó a cabo en abril de 2015 por científicos chinos, desencadenando un intenso debate sobre los límites de la manipulación genética.

Un equipo de 16 científicos liderado por Huang Junjiu, de la Universidad Sun Yat-sen de Cantón, publicó en la revista especializada estadounidense “Protein & Cell” el pionero estudio.

El objetivo de la investigación era corregir el gen responsable de la beta-talasemia, una enfermedad hematológica hereditaria y potencialmente mortal, en embriones no viables descartados por las clínicas de fertilidad y que no podrían salir adelante.

Para ello, se empleó una técnica de edición genética llamada CRISPR/Cas9, introducida en 2012, que permite modificar genes de manera sencilla y precisa.

CRISPR, son las siglas que corresponden a Repeticiones Palindrómicas Cortas Espaciadas entre sí y Agrupadas. Esta técnica permite alterar de forma más rápida, precisa y detallada cualquier posición de los 23 pares de cromosomas del genoma sin cometer errores ni introducir mutaciones no deseadas.

Las modificaciones con fines terapéuticos están prohibidas en casi todo el mundo. Pero desde hace tiempo había la sospecha en los círculos científicos de que este tipo de experimentos se estaban llevando a cabo, lo que causó una intensa discusión por sus implicaciones éticas.

En marzo de 2015, las revistas “Nature” y “Science” divulgaron sendos artículos escritos por científicos (incluidos dos galardonados con el Premio Nobel) en los que se pedía una moratoria a las investigaciones que implicaran la alteración de ADN de células reproductivas humanas por sus “riesgos éticos y de seguridad”.

El experimento llevado a cabo en China salió mal: de los 86 embriones utilizados, sobrevivieron 71 y sólo en 28 funcionó la alteración del ADN.

Según el estudio de la Universidad Sun Yat-sen, los autores reconocieron que la técnica empleada está aún lejos de producir resultados satisfactorios con su desarrollo actual y que sus aplicaciones clínicas serían “prematuras”.

“Nature” y “Science” rechazaron publicar este trabajo por objeciones éticas, explicó Huang a la revista británica.

Según reveló la revista británica “Nature”, otros tres equipos de investigadores chinos trabajan actualmente en estudios con embriones parecidos al ya publicado.

Más contenido de esta sección
La Capilla Sixtina, la gran joya del Vaticano con los frescos más célebres de Miguel Ángel, se prepara para acoger el cónclave que a partir del próximo 7 de mayo tendrá la misión de elegir al nuevo papa tras el fallecimiento de Francisco el pasado 21 de abril a los 88 años.
El Gobierno de Irán ha descartado el sabotaje como causa de la explosión que causó 70 muertos en un puerto del sur del país, como ya apuntó la investigación preliminar.
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud mental, según un estudio australiano con datos de 5.000 personas que constata que los efectos se agravan con los sucesivos eventos.
Al menos 21 personas murieron en los ataques israelíes contra la Franja de Gaza en lo que va de miércoles, confirmaron a EFE fuentes médicas locales.
Varios cardenales que entran en el Vaticano para participar en la séptima congregación general de este miércoles, las reuniones preparativas del cónclave, hablan de un clima de escucha abierto y fraterno, aunque lo que rige entre ellos es, sobre todo, la prudencia.
Estados Unidos pidió este martes a Rusia y Ucrania aceptar su propuesta de paz en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ambas naciones se acusaron mutuamente de continuar con el conflicto y se reclamaron condiciones.