28 abr. 2025

Me cayó la ficha

Por Patricia Dos Santos Socia de ADEC

Por Patricia Dos Santos  Socia de ADEC

Por Patricia Dos Santos Socia de ADEC

El Paraguay y la organización Paraguay Educa fueron elegidos para llevar a cabo el congreso internacional La Sociedad de la Creatividad, con expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, durante tres días en Caacupé, donde está instalado con tanto éxito el programa Una computadora por niño. Curiosa como siempre busqué conocer qué está detrás de este nuevo término y sus implicancias para el liderazgo en cualquiera de sus formas. Les resumo cortito lo que entendí.

En los 80 se hablaba de la transición de la sociedad industrial a la sociedad de la información, quienes podían procesarla eran los más competentes. Luego en los 90 se hablaba de la sociedad del conocimiento destacando que la información solo es útil cuando se convierte en conocimiento, las claves del éxito estaban en saber cosas que otros no sabían y así destacarse. Pero en estos días el conocimiento está disponible para todos a un simple clic y se renueva a tal velocidad que poseerlo y retenerlo no tiene mucho valor porque se vuelve obsoleto enseguida.

Y a esto se suma el desarrollo veloz de la tecnología aplicada que acelera tanto el cambio generando nuevos desarrollos que afectan casi todos los negocios como los conocemos hoy con la automatización, el poder interactuar con objetos, acumular e interpretar cantidades inmensas de información, dar indicaciones a distancia, por solo mencionar algunas. Los nuevos desafíos son diarios y las amenazas de sustitución de lo que sabemos hacer nos sobresalta.

Mitchel Resnick, un investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), describe así la nueva sociedad que estamos viviendo: “El conocimiento por sí solo ya no es suficiente. En este mundo que cambia tan rápido, la gente tiene que producir continuamente soluciones creativas para resolver problemas inesperados”. ¿La creatividad? ¿Esa habilidad con la que algunas personas nacen y se expresan en el arte, en el diseño, las ideas publicitarias, la estética?

Me cayó la ficha, esto explica por qué el mundo de las organizaciones ahora clama por conseguir personas capaces de resolver problemas complejos de maneras nuevas muy rápidamente. Resnick, desde el mundo de la educación, nos da la mano al plantear que el pensamiento creativo es la herramienta más útil en esta nueva era a la que define como “sociedad de la creatividad”. Y además nos demuestra que el pensamiento creativo no es algo desordenado que “les sale espontáneamente” a las personas creativas, sino que tiene una secuencia y que se puede aprender.

En esa secuencia, la gente imagina algo que desea lograr, crea algo a partir de esas ideas, juega con su creación para probarla, comparte sus ideas y creaciones con otros para validarlas y las aplica, en una espiral que nunca termina porque les conduce a imaginar nuevas ideas o proyectos.

Así que líderes, a cambiar a las velocidades de la época, el pensamiento creativo debe ser una competencia clave en tu organización lo antes posible. ¿Te cayó la ficha?