30 abr. 2025

Metrobús: Más de 5 años superando obstáculos políticos y empresariales

Intereses minoritarios retrasaron su implementación por más de media década; pese a todo, el anhelado programa que persigue la reforma urbana y la transformación de la movilidad comenzó días atrás.

Cierre.  Frente a la UNA, empezaron las primeras obras del corredor central del Metrobús.

Cierre. Frente a la UNA, empezaron las primeras obras del corredor central del Metrobús.

Sin mucho ruido, el 26 de noviembre, empezaron las obras del programa Metrobús sobre la ruta Mariscal Estigarribia. Según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), los primeros trabajos consisten en mover las columnas de la ANDE, reubicar los caños de la Essap y podar árboles.

Pero la tranquilidad con la que se dio el inicio de las intervenciones, no fue, ni remotamente, la misma sensación con la que tuvo que lidiar durante más de cinco años el Metrobús para convertirse en una realidad.

Recién media década después de superar interminables obstáculos políticos y empresariales, empezaron las obras sobre el primer tramo del corredor, que va desde el cruce de Eusebio Ayala y General Aquino en Asunción hasta la zona del Campus de la UNA sobre la ruta Mariscal Estigarribia, ya en San Lorenzo.

Todo empezó un miércoles, 25 de mayo de 2011. El Gobierno de Lugo remitió al Congreso el proyecto de ley que pretendía la aprobación de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las obras de reconversión urbana y modernización del transporte público.

Luego de seis meses de estar cajoneado y presionado por la ciudadanía, el Senado decide aprobar el proyecto en diciembre de ese año. Pero los problemas apenas empezaban. Diputados, presionado por transportistas y comerciantes de los mercados, rechazó el Metrobús en marzo del 2012 y tras la ratificación de la Cámara Alta, volvieron a votar por el rechazo, enviando el anhelado plan al archivo en setiembre del 2012.

Renacimiento. Reacio a bajar los brazos, el Gobierno, ya con Federico Franco como presidente, decide volver a presentar el proyecto el 25 de marzo de 2013, aunque ya con algunas modificaciones.

Tras varias idas y vueltas, las elecciones del 2013 y la realización de estudios técnicos, el Congreso resuelve sancionar el Metrobús en diciembre del 2013 y el presidente Horacio Cartes promulga la Ley 5133 (ver apoyo cronológico).

Superado el obstáculo llamado Congreso, las presiones empresariales tomaron mayor fuerza. Movilizaciones sobre Eusebio Ayala y la ruta Mariscal Estigarribia, protestas frente al MOPC y cierre de las calles de los Mercados 4 y de San Lorenzo, son solo algunos problemas con los que tuvo que lidiar el Gobierno y que le dificultaron el fluido avance del plan de reforma.

La revisión de casi un año que llevó adelante el gobierno de Cartes para corregir algunos puntos y actualizar otros, también terminó retrasando el inicio de obras.

Para el coordinador del Metrobús, ingeniero José Tomás Rivarola, un proyecto que busca transformar el estilo de vida de los ciudadanos siempre va a tener una expresión política, lo que sumado al interés de comerciantes y frentistas se termina volviendo una discusión que ni siquiera terminaría una vez finalizadas las obras.

“Estamos hablando que tenemos cuatro años solamente en discusión política, en discusión con frentistas y comerciantes. Si a eso le sumamos los pasos previos, como licitación y demás requisitos, nos lleva a que recién ahora podamos comenzar las obras”, expresó.

Bondades. Algunos de los beneficios del Metrobús son el ahorro del tiempo de viaje, ya que los buses circularán por un carril exclusivo, lo que al mismo tiempo permitiría reducir los accidentes y ordenar el tráfico. El automovilista también se ahorraría tiempo, ya que su paso no se verá entorpecido por colectivos.

Actualmente, en Gran Asunción están registrados casi 900.000 vehículos, los que terminan por colapsar las principales avenidas. Un viaje de San Lorenzo al centro de Asunción en bus, en hora pico, dura unos 90 minutos en promedio.

Pero este plan no solo contempla la movilidad. También busca reformar el Casco Histórico capitalino, la construcción de plazas y ciclovías, además de la ampliación de la cobertura pluvial y cloacal.