La “marcha de las 3 mil banderas” se iniciará a las 7.30 del viernes 15 de agosto, desde la Plaza Independencia, en el centro de la ciudad de Eusebio Ayala, a través del camino de tierra conocido como “Mita Rapé (camino de los niños)”, en un tramo de 13 kilómetros, que atraviesa el histórico campo de batalla de Acosta Ñú, hasta llegar al Cerro de la Gloria.
“Será una emotiva jornada de homenaje a nuestros niños, que dieron la vida por la patria en aquella histórica batalla. Invitamos a todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran sumarse, niños, jóvenes y adultos. Nuestra meta es que más de 3.000 personas caminen portando más de 3.000 banderas paraguayas, evocando a esos más de 3.000 niños que murieron en el lugar, hace casi un siglo y medio”, explica Almide Alcaraz Enrique, directivo de la comisión cultural Jukyty, organizadora del evento.
En el Cerro de la Gloria, donde hay un monumento que recuerda a los caídos, se realizará una recreación artística de escenas de la batalla, a cargo de un elenco de 100 niños, caracterizados como los combatientes.
Las más de 3.000 banderas serán clavadas en medio del campo de batalla, al pie del cerro. Posteriormente serán donadas a escuelas, colegios e instituciones de todo el Departamento de Cordillera.
El cantautor Francisco Russo, conocido como “el juglar del heroísmo paraguayo”, se adherirá de modo especial, entonando la épica canción “A los niños mártires de Acosta Ñu”, que será coreada por la multitud, acompañado de una banda militar.
Habrá un ligero cambio en la letra original: En lugar de “allá en mi tierra, rodeando el monte, se extiende el campo de Acosta Ñú", los verso dirán “aquí en mi tierra...”.
Recuperar un lugar olvidado
La iniciativa constituirá un homenaje sin precedentes, para honrar la memoria de los niños masacrados en la épica batalla, “y busca también darle un nuevo valor a un lugar histórico, como es el Cerro de la Gloria, que hoy está bastante olvidado”, explica Alcaraz Enrique.
La marcha se realizará un día antes del Día del Niño en Paraguay, que se conmemora cada 16 de agosto, en recuerdo de la épica Batalla de Acosta Ñu, que tuvo lugar el 16 de agosto de 1869, a muy poca distancia de la actual ciudad de Eusebio Ayala (ex Barrero Grande).
Ese día, un ejército de aproximadamente 3.500 niños soldados, además de unos 500 veteranos, con muy pocas y precarias armas, al mando del general Bernardino Caballero, cubriendo la retirada del mariscal Francisco Solano López y el resto del ejército paraguayo, enfrentó heroicamente a las tropas aliadas de Brasil, Argentina, y Uruguay, con más de 20.000 hombres y armas de mucha mayor potencia. La mayoría de los niños paraguayos fueron masacrados. El episodio es considerado el mayor holocausto de niños en la historia de América Latina.
“En Eusebio Ayala no festejamos esa fecha (el Día del Niño), más bien rendimos honores por la entrega de nuestros mártires a sus colores patrios. No recordamos si fueron empujados o si asistieron voluntariamente”, explican los propiciadores de la Marcha de las 3 mil banderas, en su página en la red social Facebook.
“Buscamos la atención de todo el Paraguay y hacer conocer al mundo de que allí ocurrió algo que marcó un antes y después de nuestra historia. La bandera es un símbolo que llevamos bien en alto. No queremos jugar con ella, más bien marcar un episodio heroico e ir buscando respuestas a muchas incógnitas que hasta ahora existen sobre la Guerra Grande. Hay otros motivos que nos llevan a realizar esta caminata, simulando el Mita Rapé: la reivindicación de los Derechos del Niño”, sostienen los organizadores.
Hasta ahora, numerosos colegios y escuelas de todo el país han confirmado su participación, al igual que grupos de jóvenes expedicionarios, ciclistas, motociclistas y jinetes a caballo. Quienes quieran sumarse pueden contactar con la página Proyecto 3.000 banderas, en Facebook.