El decano de Facen, Nicolás Guefos, explica que ambas disciplinas son prioridades para la institución porque hay escasez de profesionales en esos sectores a nivel local.
La Licenciatura en Logística tiene una duración de ocho semestres, destinada a promover profesionales capaces de diseñar y administrar sistemas de logística y de transporte, así como la articulación de cadena de suministros.
El decano Guefos explica que el programa de formación está ajustado a lo que exige el Mercosur.
La otra oferta educativa de Facen es la Licenciatura en Física Médica. Los graduados podrán trabajar en el área de la física de la radioterapia, radiodiagnóstico y la medicina nuclear.
“Vamos a preparar a profesionales que trabajen básicamente en radioterapia para atender a personas con enfermedades como el cáncer. El mercado está pidiendo ese tipo de profesional. Nos llevó tres años la autorización de las mismas. Son carreras necesarias y demandadas”, apunta Guefos.
Ambas carreras tienen un sistema de admisión por plazas. Cada una tiene disponibilidad para 15 alumnos. Facen habilita dos exámenes de ingresos por año.
Según Guefos, como la Licenciatura en Física Médica y la Licenciatura en Logística no son carreras masivas, no se pueden habilitar más plazas. El examen de ingreso más próximo será el próximo 16 de febrero.
innovación. Para que los profesionales paraguayos lideren y diseñen proyectos de tecnología de información, la Universidad Paraguayo Alemana de Ciencias Aplicadas (UPA) ofrece como nuevo nicho educativo, la carrera de Tecnologías de Información Empresarial.
Esta disciplina tiene una duración de cuatro años con énfasis en desarrollo y uso de TIC, emprendimientos y gestión internacional. Lo peculiar en la formación profesional de UPA es que otorga titulación paraguaya y alemana.
Su currículo permite la participación en las clases de la Universidad de Heidelberg, también en las carreras Ingeniería Empresarial e Ingeniería Industrial así como pasantías en empresas alemanas.
El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Stijn van der Krogt, explica que UPA hizo un estudio de mercado entre más de 100 empresas paraguayas y se vio que existe una falta de profesionales preparados para gerenciar e identificar las nuevas tecnologías de la información como las billeteras digitales.
“Armamos un programa para que los estudiantes aprendan a ser gerentes, a saber liderar o a crear su propia empresa en tecnología para desarrollar nuevos servicios que no son ofrecidos en Paraguay. Las empresas van a contratar a estos profesionales porque necesitan mejorar su competitividad. Los alumnos van a conocer el mundo laboral local y de Europa antes de graduarse”, dice el decano.
Las clases en UPA se inician en la primera semana de marzo. Los interesados pueden iniciar el proceso de admisión y presentarse a una evaluación. El examen consiste en un test básico de matemáticas y escritura.