28 abr. 2025

Obama recibe a los líderes de la ASEAN con una agenda amplia y la presión para abordar los DDHH

El presidente de EE.UU., Barack Obama, recibirá desde este lunes a los líderes de la ASEAN para celebrar una cumbre en la que se hablará fundamentalmente de comercio, seguridad y terrorismo, pero también presionado a pronunciarse sobre la situación de los derechos humanos en algunos países del bloque.

En la imagen, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo

En la imagen, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo

EFE

Obama ha elegido celebrar esta cumbre con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la primera en territorio estadounidense, en Sunnylands (California) para que tenga un carácter más informal y permita reuniones más relajadas e íntimas con los mandatarios asistentes, según la Casa Blanca.

La cumbre pretende ser, además, “una señal de que el sur de Asia tiene que ser una prioridad clave para Estados Unidos en lo sucesivo”, más allá del mandato de Obama, según explicó esta semana en una conferencia telefónica con periodistas el asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes.

Tanto la ASEAN, formada por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, como África son “regiones emergentes” que cada vez van a “tener más importancia” para EE.UU., de acuerdo con Rhodes.

Asimismo, en palabras del secretario de Estado adjunto para el Pacífico y el Este Asiático, Daniel Russel, la cita de Sunnylands será “la culminación de siete años de inversión sostenida” en los objetivos de crecimiento y estabilidad compartidos con la ASEAN.

La ASEAN, en su conjunto, cuenta con un producto interior bruto (PIB) conjunto de 2,5 billones de dólares y el comercio entre EE.UU. y la región ha crecido un 55 % desde 2009.

Estados Unidos es hoy el primer inversor en la ASEAN y su cuarto mayor socio comercial.

Por ello, la primera sesión de la cumbre, que se inaugurará el lunes por la tarde estará centrada en los temas económicos y comerciales, con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) como uno de los asuntos principales de la agenda.

Además de EE.UU., cuatro países de la ASEAN (Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam) forman parte del TPP y hay otros, particularmente Indonesia, que han expresado interés en sumarse al acuerdo comercial.

Aunque la seguridad en el Mar de China Meridional será otro de los temas que abordarán los mandatarios, la cumbre “no es sobre China”, quiso dejar claro Russel.

El Gobierno chino reclama prácticamente la totalidad del Mar de China Meridional y de las islas agrupadas en su mayoría en los archipiélagos de las Spratly y Paracel, mientras que Vietnam, Filipinas, Malasia e Indonesia reivindican su soberanía en parte del mar y los territorios insulares.

Rhodes reiteró que la posición de Obama siempre ha sido la de no tomar partido ante esas reivindicaciones, pero “todo el mundo debería estar de acuerdo en que es mejor evitar una escalada” de tensiones y actividad militar en la región, así como fomentar la “estabilidad” y “una resolución pacífica de las disputas”.

La seguridad será uno de los temas de la sesión de trabajo del martes junto con el terrorismo, puesto que, como recordó Rhodes, el atentado ocurrido en enero pasado en Yakarta (Indonesia) puso de relieve los esfuerzos del Estado Islámico (EI) y otros grupos extremistas para tratar de “establecerse” en la región.

Con la ausencia confirmada del presidente de Birmania, Thein Sein, también se prevé que Obama y los líderes asiáticos aborden el reciente lanzamiento de un cohete por parte de Corea del Norte, dadas las sospechas de que pudo tratarse de una prueba ilegal de misiles balísticos intercontinentales.

Además, Obama está siendo urgido a no quedarse callado ante las violaciones a los derechos humanos en algunos países de la ASEAN.

En un reciente editorial, el diario The Washington Post sostuvo que, aunque los objetivos de la cumbre son “respetables”, el resultado será “un desfile improcedente de dictadores” en Sunnylands que incluyen a Hun Sen, “el tirano que ha dominado Camboya en los últimos 30 años”, y al general Prayuth Chan-ocha, que tomó el poder en Tailandia con un golpe de Estado en 2014.

Obama “sabe que los derechos humanos están bajo ataque en el sudeste asiático. La pregunta es si va a decir o hacer algo al respecto”, advirtió en un comunicado John Sifton, director para Asia de la organización Human Rights Watch (HRW).

“El riesgo es que la cumbre de Sunnylands fortalezca y envalentone a líderes de la ASEAN que han sido responsables de encarcelamiento de periodistas, represión de protestas pacíficas y desmantelamiento de instituciones democráticas después de golpes de Estado”, añadió Sifton.

Miriam Burgués

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí liberó a 11 prisioneros palestinos que mantenía detenidos en la Franja de Gaza, los cuales fueron directamente trasladados al Hospital Europeo de Jan Yunis (sur), confirmó a EFE el director de Enfermería del centro, Saleh al Hams.
Varios cardenales aseguraron que este lunes se fijará la fecha para el inicio del cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco mientras se dirigían a la quinta congregación general, las reuniones en las que los purpurados que entrarán en la Capilla Sixtina se van conociendo y concretando un perfil para el próximo pontífice.
El estrés laboral mata cada año a unas 10.000 personas en Europa, tanto por enfermedades coronarias atribuibles a riesgos psicosociales en el trabajo como a suicidios relacionados con la depresión laboral, según una investigación divulgada por el Instituto Sindical Europeo (ETUI).
Un equipo internacional de científicos descubrió una nube potencialmente formadora de estrellas que es una de las mayores estructuras individuales del cielo y una de las más cercanas a la Tierra jamás detectadas, un hallazgo que podría redefinir la comprensión del medio interestelar.
Francisco rompió con el estereotipo del perfil de la figura del papa, convirtiéndose en el primer líder sudamericano de la Iglesia católica y en el primero no europeo desde el siglo VIII.
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.