Representantes de 17 organizaciones no gubernamentales debaten sobre temas como el movimiento estudiantil y sus aportes a la reforma educacional, la experiencia de Chile; la construcción de un sistema público de seguridad alimentaria y la experiencia paraguaya sobre los avances hacia la igualdad de políticas de protección social, el caso de las trabajadoras domésticas.
Carlos Zagni, secretario ejecutivo del Programa Mercosur Social y Solidario, recordó que cuando se inició el programa, el contexto político de la región era muy diferente.
“Fue en un contexto de integración bastante diferente del actual, y no estaba muy pensada la participación de las organizaciones sociales y la sociedad civil en el proceso de integración regional”.
Para Zagni, uno de los principales logros del Programa Mercosur Social es haber podido generar un espacio de reflexión para organizaciones de distinto perfil.

Otro de los logros fue haber hecho posible que pequeñas organizaciones, con reivindicaciones específicas, puedan ampliar su mirada con una perspectiva regional, y a partir de ahí ser capaces de articular con otros temas.
“Ha propiciado espacios en donde los campesinos que están preocupados por la tierra o los agrotóxicos puedan contactar con organizaciones que plantean, por ejemplo, la lucha por la igualdad de género, entrar en contacto con otras experiencias. Ahí hay un desarrollo interesante”, indicó.