06 jul. 2025

OMS pide aumentar las medidas contra el tabaco en países menos desarrollados

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió que el tabaquismo se combata localmente desde las escuelas y los servicios médicos primarios en los países menos desarrollados, donde la población joven es más extensa y vulnerable.

tabaco.jpg
Buscan aumentar las medidas contra el tabaco en países menos desarrollados. Foto: andes.info.ec

EFE


Durante la apertura en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) de la XVII edición de la Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud (WCTOH, en sus siglas en inglés), principal foro internacional contra el tabaquismo, Tedros hizo hincapié en la importancia de incrementar la concienciación sobre los peligros de fumar desde una temprana edad.

“La industria del tabaco avanza hacia los países de bajos y medianos ingresos”, advirtió, y recordó que las tabacaleras no son grupos “mafiosos”, sino “compañías” con estrategias y capacidad de influencia en lo político y lo económico.

El director de la OMS lamentó que pese a los avances realizados, cada año aún mueren 7 millones de personas por culpa de este hábito.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“El tabaco no solo daña la salud sino también la economía, el medioambiente, la educación y la igualdad. Es una barrera para el desarrollo sostenible en todos los frentes”, subrayó posteriormente, en su intervención en el primer plenario del evento.

La implementación de leyes para tener espacios libres de humo y aumentar los impuestos, el combate del tráfico ilegal y las interferencias de las grandes compañías en los Gobiernos fueron algunos de los problemas y soluciones destacados por Tedros.

No obstante, celebró que la “guerra contra el tabaco” es una batalla que “se está ganando”.

Junto a él participaron también en la inauguración del foro representantes de distintos organismos de la lucha contra el tabaco, el ministro de Salud sudafricano, Aaron Motsoaledi, y el empresario y exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, en calidad de fundador de Bloomberg Philatropies y de embajador de la OMS para las Enfermedades No Transmisibles.

“No es un accidente que las compañías de tabaco concentren su publicidad en los países menos desarrollados, donde los niveles de educación son peores”, expresó Bloomberg.

“Estamos haciendo progresos, pero hay que unir esfuerzos por combatir que la industria dé mensajes falsos”, agregó.

La Fundación Bloomberg anunció, además, la creación de un observatorio global, denominado Parar a las Organizaciones y Productos del Tabaco (STOP, por sus siglas en inglés), dedicado a la investigación, a la difusión y a controlar “de forma agresiva” a la industria.

Esta edición de la WCTOH, que se celebra hasta el día 9, es la primera que se desarrolla en suelo africano y hará hincapié en la meta de que las próximas generaciones no sean fumadoras.

Por la conferencia pasarán científicos, profesionales de la salud, funcionarios, legisladores y organizaciones civiles de más de un centenar de países.

En total, los organizadores esperan unos 2.000 participantes que abordarán temas como las políticas de control del tabaco, sus implicaciones como industria, el uso de los cigarrillos electrónicos o la relación entre el tabaquismo y otras enfermedades, como el sida.

Más contenido de esta sección
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.