30 abr. 2025

Para experto no hay tendencia a un cambio positivo en educación

Los niños y jóvenes paraguayos no aprenden lo que dan en clases. Menos del 10% de los alumnos de instituciones educativas públicas alcanzaron niveles óptimos en Comunicación y Matemáticas, según la evaluación censal elaborada en el 2015 por el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe).

rodolfo elias.JPG

Hay que utilizar la información del Snepe para mejorar, que no quede en la anécdota. Rodolfo Elías, investigador educativo.

El investigador en educación, Rodolfo Elías, de Investigación para el Desarrollo (ID), indica que claramente, los resultados muestran que no se dan avances hacia un cambio positivo para el sector.

“No hay una tendencia a algún cambio positivo en educación, a pesar de que la investigación es todavía muy genérica, no se muestra nada nuevo”, aporta el experto.

Agrega que por eso es importante aguardar la base de datos que debe proveer el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y que prometió para el mes de marzo.

“Si conocemos las conclusiones departamentales, locales y de las instituciones educativas se pueden tomar medidas más acertivas y específicas en cada punto”, dice.

De acuerdo con el análisis de las pruebas tomadas a 500.000 estudiantes hace dos años, y cuya publicación se postergó de más desde la cartera educativa, más del 50% de las escuelas oficiales están por debajo de la media.

Solo 1 de cada 10 estudiantes obtuvo un desempeño alto en las evaluaciones por niveles (observar infografía).

Por ejemplo, en el tercer grado, el 60% de los escolares registraron un puntaje inferior a la media en Matemática.

En Comunicación, la cifra es casi igual. El 58% alcanzaron niveles inferiores en los centros educativos públicos.

Si bien en las privadas y privadas subvencionadas, el puntaje es más alto, la diferencia no es muy marcada.

Diálogo. Rodolfo Elías expresa que para que se den estos cambios positivos en el sistema educativo, se debe generar primero una discusión a nivel país, no solo desde el ministerio. “Esta discusión debe ser para definir el modelo o la política pública que pueda sacar al Paraguay de donde está ahora en este ámbito”, cuenta.

Otro punto es el trabajo de investigación que pueda hacerse a través de lo que arroja el Snepe.

“A través de llamados a concursos o con el Conacyt, el MEC podría encargar investigaciones más profundas, líneas de estudios con algún financiamiento”, explica el especialista local, quien también estuvo presente durante la conferencia del ministro Enrique Riera, el martes pasado.

Opciones. Tomar medidas para mejorar la lectoescritura en el primer ciclo de la Escolar Básica (primero al tercer grado), es fundamental para mejorar, sostiene Elías. Pero advierte que con uno o dos programas que se extiendan a todo el país en este sentido, no es suficiente. “Los programas específicos son muy importantes, sobre todo si sabemos de resultados, pero el cambio debe ser profundo”, reitera.

Embed


Reformas, con recursos del FEEI
Para Rodolfo Elías, con los recursos disponibles en el Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), pueden financiarse las reformas necesarias para mejorar la calidad educativa en las escuelas del país. En contrapartida, no sería necesaria una reforma como fue la de 1994. “Hay que discutir, por ejemplo, la mirada que debe tener la educación, que para mí, debería ser más integral, y no solo cognitiva como impulsan algunos movimientos o sectores en todo el mundo”, sostiene. El FEEI ya tiene algunos proyectos aprobados.

Riera habla de un pacto educativo
El ministro de Educación saliente, Enrique Riera, manifestó que son los resultados de la evaluación a nivel nacional y habló de la necesidad de establecer un pacto educativo con todos los sectores políticos.
“Desde el 2015 para atrás nos revelan que estamos mal, que tenemos que mejorar mucho. Un camino era ocultar los datos en el sentido de dejar al próximo ministro, sabiendo que estoy saliendo, pero me pareció más serio y responsable decir la verdad”, apuntó. “Más que buscar culpables, porque pasaron ministros de todos los colores e ideologías, tenemos que sacar en positivo (...) para tener una educación integral no hay que tirar toda la mochila al MEC porque el 70% de los factores asociados como le llaman los expertos que es el contexto social, las familias y sociedades, afecta en su educación dentro del aula”, expresó el ministro.