26 abr. 2025

“Pensemos juntos qué tipo de desarrollo se quiere para el Chaco”

La tendencia mundial es el consumo de productos elaborados de manera sostenible, es decir, sin deforestación. En Paraguay, esto sigue siendo un desafío, especialmente en el Chaco, reflexionó el experto de las Naciones Unidas.

Trayectoria.  Bovarnick    trabajó como consultor en política ambiental fuera de la ONU.

Trayectoria. Bovarnick trabajó como consultor en política ambiental fuera de la ONU.

Claudia Merlos

@MerlosClau

Andrew Bovarnick visitó nuestro país para disertar en el seminario internacional Paraguay: Alianzas estratégicas para promover la producción de commodities agropecuarios libres de deforestación. Este tema toma relevancia teniendo en cuenta que Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja y el sexto de carne, dos commodities con un alto impacto en el ambiente. El economista jefe de Recursos Naturales de las Naciones Unidas reflexionó al respecto, haciendo algunos llamados de atención.

–¿Por qué la sostenibilidad es importante para la economía?

–Hay cambios ahora en el mercado global. No en todo el mundo, pero en Europa, Estados Unidos y en la gente de ingreso medio en muchos países del mundo y seguro también aquí. Tienen más interés acerca de dónde vienen sus productos y cómo son elaborados. Los consumidores no quieren comprar algo asociado con la deforestación, que mata. Entonces esto tiene una influencia bastante fuerte en la cadena.

–¿Por qué el tema de la sostenibilidad toma mayor fuerza ahora? ¿Cuál es el peligro real?

–Primero, hay impactos muy serios. Las estadísticas dicen que la agricultura es la fuerza principal en el mundo para la deforestación tropical. Dentro de esto, hay cuatro productos más importantes: carne, soja, aceite de palma y madera. Entonces, hay mucha relevancia de producción de estos cuatro commodities y el tema de la deforestación. Antes, la única preocupación era la selva, pero hay información de que la deforestación es una de las causas principales del cambio climático. Si queremos resolver esto, tenemos que cuidar los bosques.

–Paraguay produce tres de los cuatro productos que mencionó. ¿La situación aquí es grave?

–Este tema de la deforestación es el impacto más importante. Conozco Paraguay muy bien. Vine por primera vez hace seis años y empecé a hablar con los ministros de Agricultura y Medioambiente, para discutir si tenían interés en el tema de sostenibilidad de soja y carne. Afortunadamente tenemos este proyecto, y estamos trabajando.

–¿Encontraron algún tipo de resistencia al proyecto?

–Sí, porque es algo diferente. Creo que los sistemas que tenemos no funcionan. Si queremos cambiar producción, el sector privado y el público tienen que trabajar juntos. Siempre es complicado, pero yo pienso que si quieres cambiar cómo funciona el mundo siempre vas a encontrar resistencia, pero yo veo que aquí parece que hay reacciones bastantes positivas, de los productores, el Gobierno y las oenegés.

–Usted dijo que los sistemas actuales no funcionan. ¿En qué se está fallando?

–Los ministerios de Agricultura tienen limitaciones en su capacidad y también los ministerios de Medioambiente. Porque primero necesitas buena planificación del uso de la tierra. Qué es bosque para conservar y qué es tierra buena para producir. Después necesitas leyes y reglamentos para que se cumplan y se pueda controlar. Otro problema es la escala de producción, es inmensa. Por ejemplo, pensemos en el Chaco. Lo interesante ahora es que hay tecnología para hacer monitoreo satelital. Cada vez es más difícil tumbar un árbol y que nadie sepa.

–¿Cómo uno enfrenta la idea de que la producción sostenible es más costosa?

–Si quieres cuidar tu planeta y quieres contribuir a la lucha contra el cambio climático y por tus niños, cuida tus bosques. Pero a nivel económico hay dos motivos. Uno, el acceso a los mercados. Cada vez el mercado demanda más productos sostenibles. Pero esto depende del commodity y del mercado. Si vendes todo tu producto a China o Rusia, este argumento no es válido. Pero varios países y empresas firmaron compromisos sobre deforestación. Europa, por ejemplo, firmó una declaración de que ningún país comprará productos asociados a la deforestación. Otro motivo es que las prácticas sostenibles conservan la tierra.

–¿Cuál es el commodity que causa mayor daño en Paraguay?

–Aquí en Paraguay el tema de la carne en el Chaco. El Chaco es un área de 15 millones de hectáreas de bosque y es donde están las tasas de deforestación más grandes. También hay planes para ampliar soja en el Chaco. Esto también puede hacer una fuerza para la deforestación.

–Ante este escenario, ¿qué se puede hacer?

–Pensemos juntos, sector privado, Gobierno Nacional, local, oenegés, qué tipo de desarrollo se quiere para el Chaco. Qué bosques son importantes para conservar, qué áreas capaz son más importantes para producción y hacer planificación de uso de tierra. Definir bosques que queremos proteger y establecer un sistema de monitoreo por satélite. Tiene que haber consenso para un balance entre desarrollo y conservación.