28 abr. 2025

Pequeñas erupciones en estrellas frías afectarían a habitabilidad de planetas

Un equipo internacional de astrónomos concluyó que las pequeñas erupciones en estrellas frías enanas afectarían la habitabilidad de planetas de un tamaño similar a la Tierra, convirtiéndolos en lugares inhóspitos para la vida.

estrellas.jpg

Pequeñas erupciones en estrellas frías afectarían a habitabilidad de planetas. Foto: elnuevodía.

EFE


“Las estrellas enanas rojas, que tienden a ser magnéticamente activas, entran en erupción con llamaradas que podrían romper la atmósfera del planeta a través del tiempo, o hacer la superficie inhóspita a la vida tal como la conocemos”, explicó hoy Chase Million, del centro de investigación Million Concepts (Pensilvania, EE.UU.), en una rueda de prensa en Austin (Texas).

La capital texana acoge estos días la 230 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), en la que hasta el 8 de junio los centros de investigación y universidades de EE.UU. darán a conocer sus últimos descubrimientos.

Los descubrimientos de planetas en zonas habitables de los sistemas TRAPPIST-1 y LHS 1140, por ejemplo, sugieren que los mundos del tamaño de la Tierra podrían rodear a miles de millones de estrellas enanas rojas, el tipo de estrella más común en la Vía Láctea.

Por este motivo, estos investigadores quisieron determinar si estas estrellas enanas son compatibles con la vida o si las llamaradas que provocan hacen que las superficies de cualquier planeta que las orbita sean inhabitables.

Para abordar esta cuestión, Million Concepts y el Instituto de Ciencias de Telescopio Espacial (Maryland, EE.UU.) peinaron diez años de observaciones ultravioleta de la nave espacial Galaxy Evolution Explorer (GALEX), un observatorio de la NASA lanzado el 28 de abril de 2003 y que acabó su misión hace cuatro años.

Los astrónomos buscaron aumentos rápidos en el brillo de las estrellas debido a las llamaradas, que emiten radiaciones distintas dependiendo de su intensidad.

Este contraste, combinado con la resolución temporal de los detectores de GALEX, permitió al equipo desvelar la frecuencia de las erupciones más pequeñas.

“Esto es importante porque, aunque con menos energía y, por lo tanto, menos hostil para la vida, las pequeñas erupciones podrían ser mucho más frecuentes y producir con el tiempo un efecto acumulativo en un planeta en órbita”, especificó el científico.

Estos resultados “demuestran el valor” de una misión como GALEX, que fue lanzada para estudiar la evolución de las galaxias a través del tiempo cósmico y “ahora está teniendo un gran impacto en el estudio de planetas habitables cercanos”, añadió en un comunicado Don Neill, investigador del instituto Caltech (California, EE.UU.) y participante en este estudio.

El estudio de atmósferas de planetas orbitando estrellas enanas rojas cercanas y la búsqueda de signos de vida requerirá el uso de nuevos y poderosos instrumentos como el Telescopio Espacial James Webb, que está programado que se lance en 2018, según los investigadores.

Más contenido de esta sección
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, informó el operador español, que dice que el suministro volvió en algunas zonas.
El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, según fuentes cercanas a la reunión de los purpurados para preparar el encuentro en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco.
El Ejército israelí liberó a 11 prisioneros palestinos que mantenía detenidos en la Franja de Gaza, los cuales fueron directamente trasladados al Hospital Europeo de Jan Yunis (sur), confirmó a EFE el director de Enfermería del centro, Saleh al Hams.
Varios cardenales aseguraron que este lunes se fijará la fecha para el inicio del cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco mientras se dirigían a la quinta congregación general, las reuniones en las que los purpurados que entrarán en la Capilla Sixtina se van conociendo y concretando un perfil para el próximo pontífice.
El estrés laboral mata cada año a unas 10.000 personas en Europa, tanto por enfermedades coronarias atribuibles a riesgos psicosociales en el trabajo como a suicidios relacionados con la depresión laboral, según una investigación divulgada por el Instituto Sindical Europeo (ETUI).
Un equipo internacional de científicos descubrió una nube potencialmente formadora de estrellas que es una de las mayores estructuras individuales del cielo y una de las más cercanas a la Tierra jamás detectadas, un hallazgo que podría redefinir la comprensión del medio interestelar.