El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prometió una vez más que esta semana arrancarían las obras. Sin embargo, el campamento que alquiló Corsan Corviam Construcción SA, firma española adjudicada para ejecutar el mencionado proyecto, es apenas un yuyal y un comercio abandonado.
En este sentido, la contratista ya cobró G. 12.421 millones en diciembre pasado –que es el adelanto del 10% del monto del contrato–, pero hasta ahora ni siquiera limpió el campamento que alquiló sobre Madame Lynch, a pocos metros de Autopista. Además, todavía no se instalaron en el lugar como para arrancar la anhelada infraestructura.
Por otro lado, no cuentan aún con las máquinas necesarias para la ejecución de la obra y hasta la fecha tampoco instalaron la planta para la construcción de las estructuras prefabricadas de hormigón, de la que se hablaba.
Por su parte, el MOPC había anunciado que las obras del superviaducto ya se iniciarían a finales de octubre del año pasado, pero luego lo postergaron para finales de noviembre y finalmente para esta semana. Hasta ahora solo se hacen los trabajos topográficos.
¿Y las máquinas? Este medio consultó al Departamento de Ejecución del MOPC sobre la ausencia de las máquinas y la situación del campamento de la contratista, pero respondieron que hasta ahora no saben si la empresa subcontratará a firmas paraguayas para ejecutar la obra, o si lo harán con sus propias máquinas.
Mientras tanto, el plazo ya corre desde el 14 de diciembre pasado y a partir de ahí las obras deben comenzar dentro de los 30 días de acuerdo al contrato. La exigencia del MOPC es terminar la infraestructura en un año, es decir, el 14 de diciembre del 2016.
Esta obra incluye la construcción de un túnel en la avenida Madame Lynch, una rotonda a nivel y un viaducto sobre Aviadores del Chaco, a un costo total de G. 124.216 millones (unos USD 24 millones al cambio actual).
De esta manera, se acabará con el sufrimiento diario de miles de personas que pierden mucho tiempo en el cruce de ambas avenidas con largas filas de vehículos, semáforos y embotellamientos, principalmente los que acceden a la capital desde Luque.
El diseño apunta a convertirse en un ícono arquitectónico de Asunción, con una fuerte apuesta en la parte estética. Tanto el túnel como el viaducto tendrán iluminación tipo led.
Además de solucionar el problema de tránsito en la zona, según un estudio de la empresa Tecnodinámica SRL, ahorrará a la población aproximadamente USD 400 millones en 25 años, por el menor tiempo que se perderá.